Ya puede consultarse en línea quiénes fueron sorteados para integrar jurados populares en 2024
El listado inicial está compuesto por 8.698 personas. Comenzaron a enviarse las notificaciones a través de la plataforma Ciudadano Digital
Concluyó la segunda edición del programa realizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, donde participaron 15 incubadoras de la Provincia de Córdoba. Los emprendimientos tuvieron una supervivencia del 82%. El programa de apoyo al ecosistema de innovación y emprendimientos tendrá continuidad durante 2023
Córdoba - Provinciales 21 de mayo de 2023Córdoba representa uno de los polos universitarios-educativos más importantes del país y cuenta con un entorno propicio para el desarrollo de emprendimientos dinámicos, innovadores, productivos y de triple impacto. Asimismo, tiene un ecosistema emprendedor modelo, que se destaca por su configuración y dinámica.
Desde la Agencia Córdoba Innovar y Emprender se lleva adelante el Programa Córdoba Incuba con el objetivo de potenciar el ecosistema de innovación y emprendimientos de la provincia mediante la creación y el fortalecimiento de incubadoras de empresas de la región.
Este mes concluyó la segunda edición del Programa, que había comenzado en marzo de 2021. La Agencia acompañó a 15 incubadoras durante un período de dos años.
Gracias al Córdoba Incuba, 468 emprendimientos lograron participar de los diferentes procesos de incubación de cada institución, alrededor de 227 fueron validados comercialmente y hubo una tasa de supervivencia del 82%. En este período de dos años, las incubadoras realizaron 38 convocatorias para sus programas.
En la jornada, también se anunció la extensión del Programa durante 2023. “Estamos muy contentos de anunciar la continuidad del programa hasta fin de año. Vamos a seguir trabajando con las incubadoras y desafiándolas para buscar generar más emprendedores tecnológicos en Córdoba y así producir más empleo, más riqueza para la provincia”, afirmó Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.
Las incubadoras que acompañan a los emprendimientos están agrupadas en tres grandes categorías: despegue (nuevas o con menos de 4 años de trabajo), graduados (más de 4 años) y academia (base científica y tecnológica).
En la primera se encuentran AERCA, Anden (UTN), Impulso 21 (Universidad Siglo 21), Fundación E+E, Fundación para el Desarrollo Local y Regional Río Cuarto, Incubadora del NOC, Municipalidad de Jesus María y We Startup. En la categoría graduado trabajaron Cluster Incuba, Co-innova, DoingLabs (Universidad Blas Pascal), Fundación para la Incubación de Empresas (Fide) y Fundación E+E. Por último, en academia se hizo presente la Incubadora UNC y la Incubadora UNRC.
La experiencia de algunas incubadoras
La mayoría de las incubadoras cerraron sus programas con jornadas de presentación, donde los emprendedores mostraron todo lo trabajado y aprendido durante el proceso de incubación.
“Tuvimos 10 proyectos y finalizaron 8 en una última rendición. Teníamos emprendimientos de gastronomía, textil, servicios y algunos de base tecnológica en su fase de idea”, contó Luciana Cabrera, directora ejecutiva de Fundación E+E y coordinadora del programa de incubación. La iniciativa que ofreció la institución consistió en 6 meses, donde los emprendedores pudieron realizar su idea, validarla y abordar contenidos vinculados a cuestiones económicas, mercados y clientela.
“Un diferencial que tuvo el espacio de formación en la Fundación tuvo que ver con el seguimiento individual de cada proyecto, donde buscábamos que ellos pudieran reforzar su idea y ver qué tan viable era su ejecución en el mercado”, sostuvo Cabrera.
Con respecto al Córdoba Incuba, la coordinadora de Fundación E+E resaltó el trabajo en conjunto con la Agencia. “Lo que más valoro del espacio es el acompañamiento, el monitoreo y el seguimiento que nos hicieron desde la Agencia. Para organizaciones como la nuestra saber que alguien nos está acompañando es fundamental”, dijo.
“La experiencia en el Programa fue un éxito. Fue muy valioso por las herramientas de soporte que aportó la Agencia, desde lo más simple a los más complejo, y por la posibilidad de capacitarnos en distintos momentos, lo cual fue muy significativo”, cerró.
Por su parte, Marco Lorenzatti, director ejecutivo de DoingLabs,comentó que el Córdoba Incuba superó las expectativas “Nos ha provocado correr la frontera de desafíos, uno de ellos la internacionalización. Hemos fijado metas para vincularnos con instituciones de otros países, lo cual mejora la madurez y el entendimiento de los emprendedores”, explicó.
DoingLabs contó con un programa de incubación con el acompañamiento de un consultor, quien realizó un diagnóstico inicial y armó un plan de trabajo con sesiones semanales. Además, se ofrecieron becas del 80% en los cursos de educación continua de la Universidad Blas Pascal, la posibilidad de integrar practicantes o pasantes de las carreras, acceso a los recursos de la universidad, y asesoramiento para postular a financiamientos públicos.
El programa de incubación duró 6 meses con una extensión hasta 12 meses en total. Los primeros 3 meses fueron de evaluación del compromiso de los equipos para luego confirmar su continuidad.
En cuanto al ámbito académico, tanto la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) participaron con sus incubadoras.
Marco Targhetta, subsecretario de Extensión y Desarrollo de UNRC, resaltó que la experiencia en el Programa de la Agencia fue muy buena ya que les permitió “consolidar una serie de estructuras en la universidad que continúan más allá de Córdoba Incuba, como un centro de cultura emprendedora, un centro universitario pyme y trayectos de formación”.
De la Incubadora UNRC participaron 9 emprendimientos, de los cuales 5 llegaron a la presentación final con un pitch. Los proyectos presentados tuvieron relación con diversos ejes: detección de adversidades biológicas en maní por medio de inteligencia artificial; microbiología agroindustrial; gestión de recursos humanos; biotecnología y energía renovable.
Mirá la presentación de resultados y fotos acá.
El listado inicial está compuesto por 8.698 personas. Comenzaron a enviarse las notificaciones a través de la plataforma Ciudadano Digital
La Secretaría de Transporte envió una nota para reclamar el pago de la cuota de septiembre del Fondo Compensador, bajo apercibimiento de iniciar acciones judiciales. Córdoba no fue incluida entre las provincias que recibieron subsidios, tras haberse manifestado contra la penalización por no tener SUBE, cuya implementación depende del Gobierno nacional
El operativo fue dirigido por el Ministerio Público Fiscal y se desarrolló en tres inmuebles de calle Corrientes al 2500 de la ciudad cabecera del departamento Gral. San Martín. Lugar donde funcionaban dos puntos de expendio de estupefacientes colindantes
Los postulantes integran las listas conformadas para las sedes judiciales de capital y el interior. Todos ellos aprobaron la evaluación de conocimientos jurídicos desarrollada en agosto último
Figura de la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo, mantuvo la esperanza del reencuentro hasta el último suspiro. Aunque jamás bajó los brazos, no pudo hallar al hijo de Silvina Parodi y Daniel Francisco Orozco, desaparecidos por la dictadura en 1978
Hombres y mujeres de campo de distintos puntos de la provincia recibieron créditos a tasa cero por un total de $16.800.000
El intendente electo que asumirá el 10 de diciembre próximo, realizó una conferencia de prensa en Ikera Hotel donde hizo conocer a toda la comunidad a quienes serán parte de la próxima gestión municipal
El SMN anticipa una jornada con cielo mayormente cubierto y precipitaciones aisladas. Para el viernes se esperan similares condiciones meteorológicas con una máxima que oscilará los 33°.
AmCham nuclea a 640 empresas norteamericanas en el país, que emplean en forma directa a unos 400 mil argentinos. La delegación fue encabezada por el presidente del comité ejecutivo, Facundo Gómez Minujín. Ratificaron la decisión de continuar y profundizar el trabajo conjunto entre la Provincia y esa institución
El Ministro de Economía anunció que el dinero será del Fondo de Aportes del Tesoro Nacional no utilizados en este ejercicio y del pago de una deuda actualizada del Consenso Fiscal del 2018. No afectará al Presupuesto 2024
La ministra Gabriela Barbás entregó una placa en reconocimiento a su labor en la formación de profesionales y su aporte en la investigación. Durante la pandemia por Covid-19, la facultad tuvo una importante participación en distintas iniciativas y aportes que se llevaron a cabo en colaboración con la cartera sanitaria