468 emprendimientos ya participaron en Córdoba Incuba

Concluyó la segunda edición del programa realizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender, donde participaron 15 incubadoras de la Provincia de Córdoba. Los emprendimientos tuvieron una supervivencia del 82%. El programa de apoyo al ecosistema de innovación y emprendimientos tendrá continuidad durante 2023

Córdoba - Provinciales21 de mayo de 2023Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Imagen-Cba-Incuba-2

Córdoba representa uno de los polos universitarios-educativos más importantes del país y cuenta con un entorno propicio para el desarrollo de emprendimientos dinámicos, innovadores, productivos y de triple impacto. Asimismo, tiene un ecosistema emprendedor modelo, que se destaca por su configuración y dinámica.

Desde la Agencia Córdoba Innovar y Emprender se lleva adelante el Programa Córdoba Incuba con el objetivo de potenciar el ecosistema de innovación y emprendimientos de la provincia mediante la creación y el fortalecimiento de incubadoras de empresas de la región.

Este mes concluyó la segunda edición del Programa, que había comenzado en marzo de 2021. La Agencia acompañó a 15 incubadoras durante un período de dos años.

Gracias al Córdoba Incuba, 468 emprendimientos lograron participar de los diferentes procesos de incubación de cada institución, alrededor de 227 fueron validados comercialmente y hubo una tasa de supervivencia del 82%. En este período de dos años, las incubadoras realizaron 38 convocatorias para sus programas.

En la jornada, también se anunció la extensión del Programa durante 2023. “Estamos muy contentos de anunciar la continuidad del programa hasta fin de año. Vamos a seguir trabajando con las incubadoras y desafiándolas para buscar generar más emprendedores tecnológicos en Córdoba y así producir más empleo, más riqueza para la provincia”, afirmó Diego Casali, presidente de la Agencia Córdoba Innovar y Emprender.

Las incubadoras que acompañan a los emprendimientos están agrupadas en tres grandes categorías: despegue (nuevas o con menos de 4 años de trabajo), graduados (más de 4 años) y academia (base científica y tecnológica).

En la primera se encuentran AERCA, Anden (UTN), Impulso 21 (Universidad Siglo 21), Fundación E+E, Fundación para el Desarrollo Local y Regional Río Cuarto, Incubadora del NOC, Municipalidad de Jesus María y We Startup. En la categoría graduado trabajaron Cluster Incuba, Co-innova, DoingLabs (Universidad Blas Pascal), Fundación para la Incubación de Empresas (Fide) y Fundación E+E. Por último, en academia se hizo presente la Incubadora UNC y la Incubadora UNRC.

 
La experiencia de algunas incubadoras

La mayoría de las incubadoras cerraron sus programas con jornadas de presentación, donde los emprendedores mostraron todo lo trabajado y aprendido durante el proceso de incubación.

“Tuvimos 10 proyectos y finalizaron 8 en una última rendición. Teníamos emprendimientos de gastronomía, textil, servicios y algunos de base tecnológica en su fase de idea”, contó Luciana Cabrera, directora ejecutiva de Fundación E+E y coordinadora del programa de incubación. La iniciativa que ofreció la institución consistió en 6 meses, donde los emprendedores pudieron realizar su idea, validarla y abordar contenidos vinculados a cuestiones económicas, mercados y clientela.

“Un diferencial que tuvo el espacio de formación en la Fundación tuvo que ver con el seguimiento individual de cada proyecto, donde buscábamos que ellos pudieran reforzar su idea y ver qué tan viable era su ejecución en el mercado”, sostuvo Cabrera.

Con respecto al Córdoba Incuba, la coordinadora de Fundación E+E resaltó el trabajo en conjunto con la Agencia. “Lo que más valoro del espacio es el acompañamiento, el monitoreo y el seguimiento que nos hicieron desde la Agencia. Para organizaciones como la nuestra saber que alguien nos está acompañando es fundamental”, dijo.

“La experiencia en el Programa fue un éxito. Fue muy valioso por las herramientas de soporte que aportó la Agencia, desde lo más simple a los más complejo, y por la posibilidad de capacitarnos en distintos momentos, lo cual fue muy significativo”, cerró.

Por su parte, Marco Lorenzatti, director ejecutivo de DoingLabs,comentó que el Córdoba Incuba superó las expectativas “Nos ha provocado correr la frontera de desafíos, uno de ellos la internacionalización. Hemos fijado metas para vincularnos con instituciones de otros países, lo cual mejora la madurez y el entendimiento de los emprendedores”, explicó.

DoingLabs contó con un programa de incubación con el acompañamiento de un consultor, quien realizó un diagnóstico inicial y armó un plan de trabajo con sesiones semanales. Además, se ofrecieron becas del 80% en los cursos de educación continua de la Universidad Blas Pascal, la posibilidad de integrar practicantes o pasantes de las carreras, acceso a los recursos de la universidad, y asesoramiento para postular a financiamientos públicos.

El programa de incubación duró 6 meses con una extensión hasta 12 meses en total. Los primeros 3 meses fueron de evaluación del compromiso de los equipos para luego confirmar su continuidad.

En cuanto al ámbito académico, tanto la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) como la Universidad Nacional de Río Cuarto (UNRC) participaron con sus incubadoras.

Marco Targhetta, subsecretario de Extensión y Desarrollo de UNRC, resaltó que la experiencia en el Programa de la Agencia fue muy buena ya que les permitió “consolidar una serie de estructuras en la universidad que continúan más allá de Córdoba Incuba, como un centro de cultura emprendedora, un centro universitario pyme y trayectos de formación”.

De la Incubadora UNRC participaron 9 emprendimientos, de los cuales 5 llegaron a la presentación final con un pitch. Los proyectos presentados tuvieron relación con diversos ejes: detección de adversidades biológicas en maní por medio de inteligencia artificial; microbiología agroindustrial; gestión de recursos humanos; biotecnología y energía renovable.

Mirá la presentación de resultados y fotos acá.

Te puede interesar
Nota El Manisero

Llaryora envía a la legislatura los proyectos para fijar los radios urbanos de 19 localidades

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales15 de octubre de 2025

Esta medida permitirá establecer el marco legal para la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras y la planificación del crecimiento ordenado. Las localidades alcanzadas pertenecen a 12 departamentos. “Esto permitirá marcar un antes y un después para cada comunidad y para su seguridad jurídica”, dijo el gobernador

Nota2

En Deán Funes, 34 familias accedieron a sus resoluciones posesorias

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales14 de octubre de 2025

Permitirá que estos vecinos tengan seguridad jurídica de sus lotes o inmuebles donde habitan y podrán inscribirlos en el Registro de la Propiedad. Las entregas fueron presididas por el ministro de Justicia y Trabajo Julián López. Para acceder al beneficio, los interesados cumplimentaron los trámites ante la Unidad Ejecutora para el Saneamiento de Títulos

Lo más visto
IMG-20251010-WA0025

Almafuerte: avanza la obra de saneamiento cloacal e inauguran nuevos trabajos de adoquinado a través del FOCOM

Redacción diario El Manisero
Depto. Tercero Arriba10 de octubre de 2025

Los trabajos en la planta de tratamiento ya se encuentran avanzados en un 70% y se estima que estén finalizados en abril de 2026. La inversión de la megaobra ya supera los 4.500 millones de pesos, y beneficiará a más de 16.000 habitantes. Por medio del FOCOM se sumaron 2.000 metros cuadrados de cordón cuneta y adoquinado