
Este viernes cobrarán los jubilados y comenzará el pago de haberes a los activos provinciales
El cronograma de pago a la administración pública inicia con el pago a las fuerzas de seguridad


En ese período, el 99,6% de los alumnos permanecieron en el sistema educativo en todos los niveles y modalidades. La deserción bajó al 0,6% en la provincia y en la ciudad capital el porcentaje alcanza el 0,8%. Se trata de un incremento en la terminalidad del ciclo lectivo superior a 4.300 chicos y chicas respecto de 2023
Córdoba - Provinciales10 de febrero de 2025
Redacción diario El Manisero




El Ministerio de Educación desarrolló numerosas estrategias tendientes a fortalecer la retención escolar. De acuerdo a datos estadísticos recabados por el Ministerio de Educación de la Provincia, el 99,6% de los estudiantes que iniciaron las clases en Córdoba en el mes de febrero de 2024, finalizaron el ciclo lectivo en diciembre del mismo año.

Esto representa una mejora de la tasa de retención del 0,6% respecto del año 2023, lo que se traduce en más de 4.300 estudiantes que permanecieron en el sistema educativo.
En Capital, en tanto, la variación para el mismo período fue de 0,8%.
El dato es significativo dado que el mayor porcentaje de la matrícula de la provincia se encuentra concentrada en este departamento.
La retención escolar es un fenómeno complejo. Puede entenderse como la capacidad que tienen los sistemas educativos para lograr la permanencia de los alumnos en las aulas, garantizando la terminalidad de ciclos y niveles, con aprendizajes de calidad.
No obstante, existen una multiplicidad de motivos que pueden afectar los recorridos educativos, desde las condiciones que atraviesa el contexto socioeconómico, aspectos asociados a lo escolar y/o cuestiones singulares en la biografía de cada estudiante.
Una mirada a lo largo de los años permite señalar que la provincia de Córdoba se destaca por altos niveles de retención en nivel inicial, primario y en el pasaje inter nivel.
Así, desde el año 2022, el 99,5% de los estudiantes que finalizan el nivel primario, ingresan al nivel secundario.
Pese a ello, los datos evidencian la necesidad de focalizar la mirada en el nivel secundario, especialmente al iniciar el segundo ciclo, ya que la mayoría de los casos de intermitencia y/o abandono en los recorridos de los estudiantes se producen entre el tercer y cuarto año.
Estrategias para la retención escolar
A lo largo de 2024, el Ministerio de Educación desarrolló numerosas estrategias tendientes a fortalecer la retención escolar.
Por un lado, considerando la promoción y protección de los recorridos educativos diversos y reales de cada uno de los estudiantes; y por otro lado, trabajando en fortalecer las condiciones que favorecen la escolarización a partir del diseño e implementación de políticas educativas específicas.
Se trabajó en la implementación de un Programa Integral de Promoción y Protección de Trayectorias Educativas: Trayectorias Cuidadas, que fue anunciado por el gobernador Martín Llaryora durante el mes de marzo (2024) y que incluye tres grandes componentes:
● El uso de la información educativa para la detección temprana de situaciones que vulneran las trayectorias educativas.
● El acompañamiento pedagógico a escuelas.
● La articulación territorial para el desarrollo del acompañamiento socio-educativo, que se realiza a través de la presencia de equipos técnicos (EPAE) de acompañamiento institucional del Ministerio en toda la provincia (En 2024 se crearon seis en los departamentos Capital y del Noroeste Córdobés).
Este trabajo sostenido en el marco del Programa Trayectorias Cuidadas permite alcanzar todo el territorio provincial con acciones y equipos permanentes que acompañan situaciones complejas y realizan articulaciones interinstitucionales.
Lo hacen junto a actores locales (intendencias y comunas), otras entidades gubernamentales y las comunidades educativas de toda la provincia.
Asimismo, 1000 instituciones de educación secundaria de la provincia disponen de un módulo de alertas tempranas y registros de intervenciones pedagógicas.
El objetivo es fortalecer y potenciar el trabajo institucional de acompañamiento a los recorridos escolares de cada uno de los estudiantes.
Asimismo, la concertación y coordinación en el trabajo territorial junto a municipios y comunas fue una acción fundamental.
Al respecto, el Ministro de Educación Horacio Ferreyra “el trabajo con los gobiernos locales fue clave el año pasado y lo será también en el presente ciclo lectivo porque el cuidado de las trayectorias es una de las iniciativa que asumimos junto a ellos, porque todos los chicas y las chicas tienen que estar en las escuelas aprendiendo”.
El Programa de Fortalecimiento Educativo Territorial (FoET) permitió articular y promover acciones diversas junto a gobiernos locales.
Se llevó a cabo a partir de la provisión de información educativa en cada localidad y el desarrollo de planes en el marco de las Coordinaciones Locales de Educación (CLE).
De esta manera, se conformaron en Córdoba 394 Coordinación Locales de Educación y 371 municipios y comunas recibieron reportes con datos de la oferta educativa de sus territorios, para desarrollar acciones específicas con el fin de proteger las trayectorias escolares.
La retención escolar es un desafío que requiere un enfoque multidimensional y colaborativo. La reciente mejora en las estadísticas, sumada a la coordinación con gobiernos locales, es fundamental para continuar avanzando y garantizar que más niños y jóvenes en la provincia de Córdoba permanezcan en el sistema educativo y logren culminar sus estudios.



El cronograma de pago a la administración pública inicia con el pago a las fuerzas de seguridad

La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades

Se trata de una emisión realizada en 2016 para financiar el Programa de Gasoductos Troncales



Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”. El gobernador Llaryora destacó que la Provincia multiplicó por 11 el presupuesto destinado a dichas iniciativas. “Lo que hacemos en Córdoba va a contrapelo de lo que ocurre en Argentina, es remar contra la corriente y lo hacemos convencidos del valor que tiene», dijo el mandatario provincial

El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos

Se trata de una emisión realizada en 2016 para financiar el Programa de Gasoductos Troncales

La tradicional promoción de fin de año de la Cooperativa La Vencedora vuelve con un formato completamente renovado: más premios, nuevos desafíos y una dinámica pensada para premiar la fidelidad de socios y clientes. Este año, la inversión se destinará íntegramente a premios

La iniciativa forma parte del programa “Transformar Córdoba desde una escuela posible”. Los materiales fortalecerán las prácticas físicas y deportivas en todos los niveles, con prioridad para contextos rurales. Se busca que alumnos y alumnas de zonas remotas tengan las mismas oportunidades de aprendizaje y recreación que sus pares de las grandes ciudades



