Gracias a la conectividad satelital, cuatro escuelas rurales realizaron una Feria de Ciencias en conjunto

La escuela Victoria Ocampo, de la localidad de Villa Elisa, fue el punto de encuentro de cuatro instituciones rurales que compartieron y expusieron proyectos científicos. La conectividad a internet satelital mediante la instalación de antenas Starlink, permitió que los estudiantes y docentes trabajaran en red preparando juntos la feria de ciencias. 871escuelas rurales de la provincia de Córdoba cuentan con este sistema, consolidando un modelo de inclusión digital único en América Latina.

Córdoba - Provinciales04 de septiembre de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
imagen_2025-09-04_173625873

En Villa Elisa, una de las comunidades más pequeñas del departamento Marcos Juárez, donde habitan menos de 30 personas, la escuela Victoria Ocampo se convirtió en el escenario de una experiencia inédita: allí se reunieron cuatro escuelas rurales del departamento para desarrollar en conjunto la 57° Feria de Ciencias, Tecnologías, Artes y Movimientos.

La actividad, que se realiza todos los años en instituciones del territorio provincial, este año contó con una particularidad que permitió la apertura a nuevas posibilidades: esta feria mancomunada fue posible gracias a la conectividad satelital.

Junto con la Escuela Esteban de Luca, Olegario V. Andrade y el C.E. Hipólito Yrigoyen, la escuela Victoria Ocampo ofició como sede en esta nueva edición del encuentro escolar.

Durante los meses previos, estudiantes y docentes de estas instituciones, ubicadas en parajes distantes y de difícil acceso, trabajaron en red, conectados por las antenas satelitales Starlink, intercambiando avances y planificando sus proyectos de manera colaborativa.

 imagen_2025-09-04_173731320     
 
Rosalía Panichelli, directora interina de la escuela Victoria Ocampo, remarcó que la conectividad permitió “trabajar con proyectos que integran la matemática con materiales reutilizados, algo que motivó mucho a los alumnos porque no solo resolvían problemas de números, sino que también aprendieron a darles un nuevo uso a los objetos de la vida cotidiana”.

Desde la Escuela Rural Hipólito Yrigoyen, Rocío Schnyder, directora y personal único del establecimiento, contó que la llegada del internet significó un antes y un después no sólo en la vida escolar, sino en toda la comunidad de la localidad: “En la ruralidad nunca llegaba la conexión, y si llegaba, se cortaba. Hoy podemos usar computadoras, proyectores, investigar y, sobre todo, comunicarnos con otras escuelas y sus familias. Eso es fantástico”.

La Feria de Ciencias realizada en Villa Elisa evidenció los avances que Córdoba alcanzó en materia de inclusión digital y educativa. Con la conectividad satelital como herramienta central, los estudiantes presentaron proyectos innovadores que incluyeron juegos matemáticos elaborados con materiales reciclados, actividades bilingües en inglés y español, y propuestas informáticas desarrolladas en tablets y computadoras.

La iniciativa reflejó cómo la inversión provincial en infraestructura tecnológica permite integrar nuevas metodologías de enseñanza, potenciar el aprendizaje colaborativo y fortalecer a la escuela rural como espacio de encuentro para toda la comunidad.

“Esta Feria de Ciencias es un espacio donde, mediante la tecnología, se relacionan, hacen amigos y a la vez aprenden compartiendo lo trabajado en el aula”, expresó Verónica Bruno, directora y docente de la escuela Esteban de Luca.

Por su parte, Gabriela Rossi, directora de la Escuela Olegario Víctor Andrade, subrayó la importancia de que la familia acompañe este proceso: “Ver que a través de la tecnología los chicos pueden programar sus propios juegos es súper importante, pero lo es más aún que las familias valoren y celebren cada aprendizaje”.

 imagen_2025-09-04_173720966

 
Ciencia, educación e inclusión
La Provincia de Córdoba alcanzó la instalación de 871 antenas Starlink y pisos tecnológicos Cisco en escuelas rurales de toda la provincia, logrando el 100% de cobertura de la matrícula rural.

El programa se extendió luego a otras instituciones, alcanzando así a casa 1.300 establecimientos educativos.

Se trata de una verdadera obra pública digital, que no solo garantiza internet de alta velocidad, sino que también impulsa la formación docente, el acompañamiento pedagógico y el desarrollo curricular, cerrando la brecha digital y multiplicando las oportunidades educativas.

 En ese sentido, el jefe comunal de Villa Elisa, Juan Pablo Lombardi, quién también acompañó la jornada, valorizó la eficiencia en la conectividad mediante las antenas instaladas, y señaló: “Quién vive en ruralidad, sabe lo que es no tener conexión. Para un niño que está aprendiendo, internet es fundamental. Es un paso importantísimo que dio nuestro gobernador Llaryora junto al ministro Ferreyra, y hay que seguir, porque esto enriquece mucho a los chicos”.

La feria en Villa Elisa fue una muestra concreta de este proceso: la ruralidad cordobesa pudo organizar y sostener un evento científico en red, demostrando que la conectividad satelital no es solo una herramienta tecnológica, sino también una política de inclusión que fortalece a la escuela como núcleo comunitario.

Hoy, las escuelas rurales de Córdoba dejaron de estar aisladas para convertirse en nodos digitales abiertos a la comunidad, donde además de aprender se puede acceder a trámites online, servicios de telemedicina y capacitaciones. La feria de Villa Elisa puso en evidencia que, con decisión política y tecnología, la innovación también florece en los pueblos más pequeños del mapa.

Te puede interesar
Lo más visto