Hernando avanza en gestión ambiental con proyecto de minimización y valorización de residuos

En el cierre de la formación de promotores ambientales que contó con la presencia de autoridades provinciales y universitarias, Hernando presentó un plan para disminuir residuos domiciliarios mediante compostaje y educación ambiental

Locales02 de octubre de 2025Miguel "Cuervo" LeutloffMiguel "Cuervo" Leutloff
Nota El Manisero

La ciudad de Hernando dio un paso importante en materia ambiental: la Dirección de Bromatología y Ambiente municipal participó este año de la formación de Promotores Ambientales, y en la etapa de cierre, se presentó el proyecto “Hernando: estrategias para la minimización y valorización de residuos” ante autoridades provinciales.

El programa de formación fue impartido por profesores de la Universidad Provincial de Córdoba (UPC) y de la Facultad de Turismo y Ambiente (FTA), en articulación con el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de Córdoba, en una iniciativa destinada a fortalecer capacidades locales para comunicar políticas públicas ambientales. Esta propuesta es parte de las estrategias provinciales para promover la economía circular en municipios adheridos. 

Durante el acto final, realizado el lunes, participaron la ministra María Victoria Flores, el decano de la FTA Fernando Westergaard, entre otras autoridades provinciales y universitarias. En ese escenario, la representante de Hernando expuso la estrategia local centrada en reducir en los próximos dos años la generación de residuos domiciliarios por persona mediante programas de compostaje y valoración interna.

Más sobre la formación de promotores ambientales

El programa de “Promotores Ambientales” dictado por UPC/FTA tiene una duración aproximada de 17 semanas y se desarrolla bajo modalidad híbrida. Incluye módulos como legislación ambiental, biodiversidad, economía circular y comunicación de políticas en comunidad. 
Las bases del curso apuntan a que los promotores actúen como puentes entre las políticas públicas y la ciudadanía, transmitiendo conceptos ambientales, articulando con instituciones locales y fomentando acciones de sostenibilidad en sus territorios. 

UPC y el Ministerio ya tienen una trayectoria de trabajo conjunto: firmaron convenios para proyectos de extensión y formación, entre ellos iniciativas ligadas a la educación ambiental. 

Nota El Manisero 2

Proyecto local: compostaje y valorización

El plan de Hernando busca incorporar técnicas de tratamiento orgánico (compostaje) para los residuos orgánicos domiciliarios, con un doble objetivo: disminuir la cantidad de residuos enviados al relleno y generar abono útil para espacios verdes municipales o huertas comunitarias.
Este eje de acción se suma a otras líneas que contempla la valorización: reciclaje de plásticos, clasificación de residuos secos y campañas de concientización para reforzar hábitos ciudadanos más sustentables.

Contexto provincial y financiamiento

Córdoba ha destinado fondos específicos para que municipios participen de políticas ambientales. Por ejemplo, el Fondo de Financiamiento Ambiental es una herramienta para acciones de saneamiento, cicatrización de basurales y apoyo a gestión de residuos en localidades adheridas.

La ministra María Victoria Flores ha manifestado en redes que “no hay muchas provincias que gestionen residuos como lo hace Córdoba”, lo que posiciona a este tipo de iniciativas como parte de un modelo distintivo provincial de cuidado ambiental.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota2

Familias del Gran Río Cuarto recibieron escrituras y créditos

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de octubre de 2025

Vecinas y vecinos de las localidades de Santa Catalina-Holmberg y Las Higueras, fueron los beneficiarios. Se otorgaron 64 títulos de propiedad a familias para regularizar su situación dominial. Además, se entregaron 87 créditos correspondientes al programa Banco de la Gente, de libre disponibilidad, para iniciar y potenciar emprendimientos