La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Locales17 de noviembre de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Nota El Manisero WEBP

La Fiesta Nacional del Maní está llena de tradiciones que resisten el paso del tiempo: la Expo, el Patio Manisero, los espectáculos centrales, la elección de soberanas, la plaza desbordada de familias. Pero a la 70ª edición le faltaba algo que (aunque nadie lo había dicho en voz alta) todos sabían: una canción que fuera capaz de resumir la historia, el orgullo y la emoción de un pueblo que celebra su propia identidad.

Esa carencia encontró respuesta este año, y lo hizo de la mano de una autora que entiende profundamente el espíritu hernandense: Ilda Ughetto. La escritora, investigadora y hacedora cultural, aceptó el desafío de poner en palabras aquello que durante décadas se sintió pero nunca se había dicho en forma de canción.

Nota El Manisero 4

El resultado es una obra que no busca copiar moldes ni acomodarse en géneros establecidos. Es una canción nacida desde adentro, pensada y escrita por quienes pertenecen emocionalmente al territorio manicero.

Una letra que abraza la memoria colectiva

Ughetto no escribió para musicalizar un espectáculo. Escribió para nombrar lo que Hernando guarda como identidad profunda:

los surcos del campo,
las manos que siembran,
las familias que crecieron entre cosechas,
la plaza que cada noviembre se enciende,
el trabajo silencioso que atraviesa generaciones,
la fiesta que une lo rural con lo urbano sin pedir permiso.

En cada verso late un pueblo entero. La letra se mueve como un río manso que avanza entre recuerdos y presente, entre la emoción íntima y la celebración colectiva. No describe: evoca. No explica: abre lugares donde reconocerse.

La música que amplifica el sentimiento

A partir de esa base poética, Sergio Rossi compuso una melodía que respira hondo. No la apura, no la empuja: la sostiene.
La música empieza pequeña, como un gesto íntimo, y crece hasta convertirse en una corriente emocional capaz de abrazar a toda la plaza.

La interpretación quedó también en manos locales (Rossi, Facundo Riba, Aldo Gallo y Marcos Casa), aportando cercanía, pertenencia y un modo de cantar que sólo puede nacer cuando los intérpretes sienten lo que dicen. La organización lo señaló con claridad: esta obra “refleja el orgullo y la identidad de la comunidad”, “plasma en cada nota el sentimiento profundo de la fiesta” y “nace desde el corazón de Hernando”. Pero más allá de la frase institucional, lo cierto es que la canción funciona porque no pretende vender nada: simplemente cuenta la verdad de un pueblo.

Nota El Manisero 3

Del papel al escenario: la canción como rito comunitario

El tema musical no se pensó como un accesorio: es la columna vertebral del cuadro artístico que abre la noche central de la 70ª edición. Más de cien actores, bailarines, hacedores culturales e instituciones intermedias le dan vida a una puesta que combina danza, narración visual y música para recrear la esencia de la Capital Nacional del Maní.

La canción aparece como un hilo conductor que ordena las escenas y les da un sentido emocional unificado. Es una llave: abre la noche, abre la memoria, abre la identidad.

Y en ese momento sucede algo poderoso: la obra deja de ser una canción para convertirse en un ritual colectivo, en un signo que la comunidad reconoce como propio.

Un himno contemporáneo hecho en casa

Que una fiesta con 70 años de historia elija, recién ahora, tener un himno propio, no es un dato menor. Habla de un tiempo de madurez cultural, de una necesidad profunda de afirmación y de un momento en que Hernando decidió mirarse a sí mismo con otros ojos.

La canción creada por Ilda Ughetto y Sergio Rossi —interpretada por artistas de la ciudad— no busca competir con nada ni con nadie: busca quedarse.
Busca formar parte del archivo emocional de la comunidad.
Busca convertirse en una pieza que se escuche en escuelas, actos, reuniones, transmisiones radiales, festividades futuras.
Busca ser identidad sonora.

En un festival que ya tiene símbolos, coronas, recuerdos y capítulos grabados en la historia, este nuevo himno aparece como un legado fresco, potente, respetuoso y profundamente nuestro.

Nota El Manisero 2

Un legado que recién empieza

Tal vez dentro de algunos años, cuando la Fiesta del Maní cumpla 75, 80 o 100 ediciones, alguien recuerde esta época y diga: “la canción nació en la 70”.
Y tenga razón.

Porque lo que Ilda Ughetto escribió no es sólo una letra.
Porque lo que Sergio Rossi compuso no es sólo una melodía.
Porque lo que los intérpretes grabaron no es sólo una obra musical.

Es un gesto de pertenencia.
Es un acto de memoria.
Es una declaración de amor a Hernando.

Y desde ahora, cada vez que suene, ese amor se va a escuchar también.

Te puede interesar
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"

Lo más visto
Nota El Manisero

Instituciones de discapacidad recibieron bienes por $30 millones por sanción deportiva aplicada al Club Atlético Talleres

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales14 de noviembre de 2025

La medida fue adoptada por el Consejo de Seguridad Deportiva Provincial (Cosedepro) en razón de los incidentes ocurridos en el clásico con Belgrano, en marzo pasado. El Ministerio de Desarrollo Humano convocó a 29 instituciones de toda la provincia, que recibieron electrodomésticos, pintura e insumos tecnológicos y deportivos para reforzar su tarea comunitaria en favor de la inclusión social

Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.