Semana Santa 2023, la ocupación en Córdoba promedió el 80%

La provincia fue elegida por los turistas como un destino ideal para disfrutar el finde XXL. De acuerdo a lo informado por los distintos destinos el promedio de ocupación fue algo superior al 80%, con picos de capacidad plena en los servicios más categorizados

Córdoba - Provinciales09 de abril de 2023Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Nota El Manisero
Foto: Archivo Municipalidad VGB

Su historia, sus paisajes, su naturaleza y su gastronomía, sumado a variadas actividades como obras teatrales, festivales gastronómicos, museos gratuitos, shows musicales, entre otras, hicieron que Córdoba sea uno de los destinos más elegidos por la familia argentina.

Quiero destacar la Semana Santa turística que vivió Córdoba, los números son muy positivos y son el resultado de un trabajo previo realizado por los diferentes corredores turísticos, con agendas de eventos y servicios pensados para recibir el turista. Una vez más la familia argentina eligió Córdoba”, dijo Esteban Avilés, presidente de la Agencia Córdoba Turismo.

De acuerdo a la información brindada por las Secretarías y Direcciones de Turismo, los números mostraron una buena afluencia de visitantes de distintos puntos del país, originarios principalmente de Buenos Aires, Santa Fe, Rosario, La Pampa,  CABA y por supuesto, Córdoba.

El gasto promedio diario fue de $15 mil pesos por persona, por día, dependiendo de la categoría de los servicios utilizados, contemplando alojamiento, comidas, recreación y excursiones. A este movimiento económico se suman los gastos de los excursionistas que se movilizan en el día a distintos puntos de las sierras a disfrutar cada jornada.

En el Valle de Punilla, su puerta de acceso, Villa Carlos Paz, el destino con más plazas de la provincia, tuvo un promedio del 94% de ocupación. La Cumbre llegó al 80 %, y Villa Giardino al 92%, el promedio de pernocte es de 3 noches.

En la zona de Calamuchita, Santa Rosa tuvo una ocupación del 85%, al igual que Villa Yacanto, mientras que Villa General Belgrano llegó a tener 90% de ocupación, con un 97% en los más categorizados, al igual que Villa Yacanto; mientras Villa Rumipal registró el 60% y Embalse el 78%, en tanto los Reartes un 68%

Por su parte, Río Ceballos, en la región de las Sierras Chicas llegó al 86.75% de plazas ocupadas y Salsipuedes tuvo el 70% de sus camas, y más al norte, en San José dormida las ocupación estuvieron al 82,6%.

La región de Ansenuza, su ciudad cabecera Miramar registró ocupación del 90% de sus plazas, derivando gente a pueblos cercanos.

En tanto, Alta Gracia, cabecera de la Región de Paravachasca, la ocupación también fue completa, Potrero de Garay un 72%, mientras que en La Serranita llegaron el 50%, con sus cabañas al 100%.

En Traslasierra, Mina Clavero tuvo una ocupación del 78%, Villa Cura Brochero llegó al 70%, Nono al 73%, y en San Javier y Yacanto llegaron al 93% de ocupación.

Finalmente, Villa del Totoral, en el norte provincial, registró el  97% de sus plazas ocupadas, en Sierras Chicas Río Ceballos informó una ocupación del 56% , mientras que en Sierras del Sur, Alpa Corral tuvo el 97% y Rio de los Sauces 70%.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota3

Literatura inclusiva: la Legislatura distinguió a Nahiara Albornoz

Angélica Estrada
13 de noviembre de 2025

La niña de tan sólo 9 años y con discapacidad visual es la autora de “La Princesa Ana”, un cuento escrito en braille. La Biblioteca Provincial para Personas con Discapacidad Visual de la Agencia Córdoba Cultura fue la responsable de la edición e impresión de la obra de Nahiara Albornoz Rodríguez. El proyecto y el reconocimiento subraya el compromiso de la Provincia con la creación de material cultural accesible y a la igualdad de oportunidades en la lectura

Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"