Coronel Moldes: un gato montés rescatado del mascotismo

Policía Ambiental y Patrulla Rural allanaron una propiedad para recuperar un felino que tenían como una mascota. No solo es ilegal tener fauna silvestre, sino que también es peligroso para el animal y para el ser humano. Además, tener un animal salvaje como mascota no lo convierte en doméstico

Córdoba - Provinciales20 de mayo de 2023Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
WhatsApp-Image-2023-05-20-at-11.03.40

Luego de que se difundieran imágenes en medios nacionales mostrando la tenencia de un gato montés como mascota en una vivienda del departamento Río Cuarto, personal de Policía Ambiental realizó un trabajo de investigación y junto con la Patrulla Rural de la departamental sur dio con el paradero del ejemplar.

Los agentes del Ministerio de Coordinación y de la Policía de la Provincia allanaron el domicilio, recuperaron el gato montés de aproximadamente seis meses de edad y lo trasladaron al Tatú Carreta, de la localidad de Casa Grande, para que evalúen su estado sanitario y posibilidad de reinserción en la naturaleza. Además, secuestraron tres jabalíes adultos.

La historia de este animal comenzó cuando una persona oriunda de Coronel Moldes lo encontró al costado de la ruta, siendo un cachorro -porque al parecer su madre había sido atropellada- y en vez de comunicarse con las autoridades competentes en materia de fauna silvestre en la provincia de Córdoba, se lo llevó a su vivienda y comenzó a tratarlo como una mascota.

“Tener fauna silvestre como mascota no solo que es ilegal y está prohibido por ley- a nivel nacional y provincial- sino que también es muy peligroso. Los animales silvestres tienen comportamientos propios de su especie y su condición salvaje puede representar un riesgo para las personas que los quieren tratar como animales domésticos”, explicó María Victoria Muccillo, secretaria de Policía Ambiental.

 
En relación a las consecuencias que supone para la biodiversidad el mascotismo ilegal de fauna silvestre, la funcionaria expresó: “El mascotismo trae consecuencias ambientales y sanitarias graves para la especie”.

El en video viralizado se puede escuchar como esta persona dice que comenzó a criarlo y se fue amansando, pero cuando lo alimentan con carne cruda el animal se transforma. “Es irresponsable y erróneo suponer que por tener de mascota a un ejemplar silvestre esa especie va a ser doméstica. Se requiere un proceso de muchísimos años y múltiples factores para domesticar una especie animal”, informó Laura Garutti, bióloga del área técnica Policía Ambiental.

Y luego profundizó: “Con frecuencia, creemos que estamos haciendo una buena acción al extraer un animal de la naturaleza, brindándole alimento y trasladándolo a un lugar que pensamos puede ser más seguro, pero ocurre que esa acción produce un daño irreparable para los animales silvestres, ya que podemos equivocarnos en los cuidados que necesita y muchos de ellos se acostumbran a estar con los humanos y no pueden regresar nunca más a su hábitat”. 

Silvestres y domésticos

La diferencia principal entre los animales silvestres y los domésticos radica en que los primeros no necesitan del ser humano para sobrevivir, ni propiciarse alimento o agua. Sin embargo, cuando son quitados de su ambiente a una temprana edad se produce una disociación con su especie y eso es lo que les impide que aprendan los comportamientos salvajes.

En el período de tres semanas hasta los tres meses de vida realizan un proceso de identificación con su especie, esta huella se llama impronta. Entonces, cuando se los extrae de su hábitat, identifica al humano como proveedor de alimentos y luego no pueden reconocerse como parte de su especie.

Rehabilitación

Cuando un ejemplar de fauna silvestre es rescatado e ingresa a un centro de rescate se le debe brindar atención primaria y valorar a ese individuo para determinar qué atención veterinaria inmediata necesita.

Superada esta instancia lo que sigue es la etapa de cuarentena, porque la fauna silvestre al estar en ámbitos domiciliarios o en contacto con el ser humano, adquiere complejos virósicos y parasitarios que no son propios del ambiente silvestre, sino que son propios de los ambientes domésticos.

La totalidad de los individuos recuperados son evaluados para determinar si pueden regresar a la vida silvestre, pero no todos logran reunir las características comportamentales para ser restituidos, aunque sanitariamente estén aptos. Algunos deben iniciar un proceso de rehabilitación para adquirir nuevamente cualidades, capacidades físicas y conductas que le permitan sobrevivir en el medio silvestre.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"