Quesos cordobeses, reconocidos por los “turófilos”

Fue en el marco de la 8° edición de la Noche de Nuestro Quesos convocó a muchos de ellos durante dos jornadas. Además, el Ministerio de Agricultura y Ganadería junto a APYMEL renovaron el compromiso con los eslabones de la cadena láctea

Córdoba - Provinciales13 de noviembre de 2023Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
fotos-993x660-para-web-13

Una nueva edición del evento denominado “La Noche de Nuestros Quesos”, se desarrolló en las instalaciones del Jardín Botánico de la ciudad de Córdoba. Dos jornadas llenas de “turófilos” – así se los denomina desde el griego clásico a los amantes de los quesos, y si bien este término no está aceptado por el diccionario de la RAE, es una forma ampliamente utilizada para describir la pasión por este alimento-, quienes dieron vida a un evento que busca reconocer la calidad y cantidad de quesos que se elaboran en la industria cordobesa.   

Año a año, esta propuesta es organizada por el Ministerio de Agricultura y Ganadería del Gobierno de Córdoba y la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL), y en esta oportunidad contó con el apoyo de la Municipalidad de Córdoba. Y la colaboración estratégica de las escuelas de gastronomía Azafrán y Mariano Moreno, que ven en el evento un espacio de capacitación para los futuros chefs cordobeses.

Con la coordinación gastronómica del cocinero Andrés Chaijale y Julián Espinosa, el evento tuvo durante sus 7 ediciones anteriores, sedes itinerantes para proponer diferentes formatos que permitan construir nuevas experiencias vinculadas a su misión principal: impulsar la producción local e incrementar el consumo de quesos cordobeses en Argentina y en el mundo.  

Las voces “turófilas”
Andrés Chaijale, cocinero cordobés y asesor gastronómico, estuvo a cargo del circuito de siete postas que permitieron mostrar los quesos cordobeses, sus amplias categorías y sus múltiples variedades.

 
“La importancia de la Noche de Nuestros Quesos tiene varios ejes superpuestos. Tiene que ver con el queso como alimento y lo que significa para nosotros los cocineros el queso como insumo infaltable en la mayoría de las cocinas que hay en Córdoba”.  

Y agregó: “pero también es insumo del orgullo que significa decir que somos cordobeses y que tenemos una industria láctea tan pujante, que basa su desarrollo en las pymes y que multiplica sus beneficios en todas las economías regionales”.

Cabe destacar que el mencionado chef ha venido acompañando el desarrollo y crecimiento de la “Noche de Nuestros Quesos” desde la primera edición como invitado, y luego como curador de cada una de las ediciones.

Julián Espinosa, chef miembro del equipo de trabajo del evento, agregó: “Córdoba es una potencia productiva de muchas cosas, dentro de ese sinfín de virtudes está el queso y toda su industria láctea.

Nicolás Marchetti, periodista especializado de Circuito Gastronómico y de La Voz del Interior, comentó: “Es un evento fundamental para conocer la gran variedad y calidad de los quesos de Córdoba. Además de generar miles de puestos de trabajo, la industria lechera cordobesa genera momentos de placer, y eso es lo que me toca comunicar a mi desde mi lugar. Lo de estas noches fue eso: un momento para aprender y disfrutar”.

 
Lucas Galán, chef de la escuela de Gastronomía Azafrán y del programa “Justo Al Mediodía”, destacó la posibilidad de disfrutar este tipo de acciones que “no sólo nos permiten conocer y probar estos productos, sino también conocer a quienes los producen. En estos tiempos, donde se priorizan lineamientos como la sustentabilidad, la sostenibilidad, el KM 0, la revalorización del producto regional, en pos de una mayor y mejor identidad, nos muestra y demuestra, que en Córdoba tenemos calidad, variedad, y que estamos por el buen camino”.
 
A su turno, Carlos Vázquez, industrial quesero de Ucacha y miembro de APYMEL, comparó la puesta en escena de la octava edición con algunas experiencias vividas en exposiciones internacionales donde participó con su reconocido y premiado queso azul “Emperador”.

En la misma línea se expresó el coordinador provincial de la entidad industrial, José Carassai, dueño de lácteos Las Tres, “estas acciones potencian la presencia de los quesos cordobeses en el circuito turístico, gastronómico y comercial, lo que repercute en cada una de las pequeñas y medianas industrias lácteas que muchas veces, por sí solas, no logran acceder a estos circuitos”.   

Juan Manuel Gallego, fromelier especializado y profesor de la Escuela Superior de Lechería, agregó: “Las texturas, aromas y sabores de nuestros quesos han cautivado al público en cada una de las postas, siendo esto el punto de partida para fomentar un consumidor cada vez más instruido, fomentando el crecimiento productivo y colocando a Córdoba como referente en quesos na nivel nacional”.

El ministro de Agricultura y Ganadería, Sergio Busso, encabezó la apertura y destacó el rol de las pequeñas y medianas industrias lácteas de Córdoba “que hacen latir con fuerza cada nodo de esta pujante economía regional”.   

“Estamos en el paraíso”, “esto es el Disney de que los quesos”, “increíble la producción de quesos de nuestra Provincia”, dijeron algunos de los reconocidos influencer cordobeses invitados al circuito de postas.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota3

Literatura inclusiva: la Legislatura distinguió a Nahiara Albornoz

Angélica Estrada
13 de noviembre de 2025

La niña de tan sólo 9 años y con discapacidad visual es la autora de “La Princesa Ana”, un cuento escrito en braille. La Biblioteca Provincial para Personas con Discapacidad Visual de la Agencia Córdoba Cultura fue la responsable de la edición e impresión de la obra de Nahiara Albornoz Rodríguez. El proyecto y el reconocimiento subraya el compromiso de la Provincia con la creación de material cultural accesible y a la igualdad de oportunidades en la lectura

Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.