Se realizó una forestación de 1.000 árboles autóctonos en Santa María de Punilla

La iniciativa forma parte de las acciones de compensación del Festival Cosquín Rock. Se plantaron especies autóctonas de árboles y plantas como algarrobos, espinillo, cina cina y tala

Córdoba - Provinciales05 de mayo de 2024Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
WhatsApp-Image-2024-05-05-at-16.58.36

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular llevó a cabo una forestación de 1.000 árboles en la localidad de Santa María de Punilla, como parte de las acciones de compensación en el marco del Festival Cosquín Rock.

A través del programa Más Flora Cordobesa, se plantaron especies autóctonas de árboles y plantas como algarrobos, espinillo, cina cina y tala, con el objetivo de fortalecer la biodiversidad en las cercanías al predio, otorgando densidad y variedad a la flora nativa.

La ministra Victoria Flores participó del encuentro, junto a José Palazzo y parte del equipo de la cartera ambiental.

 
Cabe recordar que el ministerio de Ambiente y Economía Circular coordinó diferentes estrategias junto al equipo de organización del Festival y al ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, para convertir al Cosquín Rock en un evento sustentable.

Entre las principales acciones, se encuentra el convenio que firmó entre la Provincia, el municipio de Santa María de Punilla y la empresa Helios Energía Limpia, para gestionar los residuos orgánicos que se generen durante el festival.

A partir de esto, todos los desechos fueron trasladados a establecimientos que los convirtieron en biogás, energía eléctrica y biofertilizante. El traslado se realizó utilizando camiones con 100% de biocombustible.

Además, el equipo técnico de la cartera ambiental estuvo presente en el espacio “Ecosquín”, con actividades de promoción ambiental, productos de la economía circular, juegos y trivias para las infancias.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"