Ciencia y Ambiente: investigadores del CONICET presentaron proyectos para proteger la biodiversidad en Córdoba

El encuentro se llevó a cabo con el objetivo de promover la construcción de alianzas entre el sector académico y el Gobierno de la Provincia. La conservación de la biodiversidad, la flora y la fauna autóctona y la conservación de la vida silvestre fueron algunos de los temas que se trataron. También se expusieron trabajos que abordan la sostenibilidad en sistemas socio-productivos agrarios

Córdoba - Provinciales07 de junio de 2024Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
WhatsApp-Image-2024-06-07-at-18.16.44-1024x678

En la sede del Ministerio de Ambiente y Economía Circular se llevó a cabo el Encuentro VinculAR “Ciencia y Ambiente”, donde se presentaron trabajos que viene desarrollando el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), en relación al cuidado del ambiente y la conservación de la biodiversidad.

El encuentro fue organizado por la Subsecretaría de Biodiversidad de la cartera ambiental, a cargo de Miguel Magnasco, y la oficina de Vinculación Tecnológica CCT CONICET Córdoba, a cargo de Daniel Majul; y se realizó bajo la consigna “Un diálogo crucial para la construcción de un futuro sostenible”.

Esta iniciativa forma parte de una estrategia del Ministerio de Ambiente y Economía Circular que propone la construcción de alianzas con el sector académico, para que las experiencias y el conocimiento generado en las universidades puedan ser aplicados en el diseño de instrumentos de gestión pública.

Durante la presentación del evento, la ministra Victoria Flores sostuvo que “estos encuentros son fundamentales para formar redes, y para promover mecanismos de colaboración con la comunidad científico-tecnológica.”

“Porque necesitamos que las investigaciones científicas generen respuestas para las demandas socio-productivas y desafíos concretos que tiene nuestra provincia”, agregó la funcionaria.



Por su parte, la directora del CONICET Córdoba Mónica Balzarini, expresó la necesidad de vincular los saberes del CONICET con organismos gubernamentales, ONGs, empresas y la comunidad en general. Además agregó que en Córdoba tenemos una de las comunidades científicas más grandes de argentina, que pueden realizar muchos aportes, no solo para la toma de decisiones políticas sino también colaborar con el sector socio-productivo.

Entre las principales líneas de investigación que fueron presentadas, se encuentran algunas relacionadas con la conservación de la biodiversidad, la restauración de especies de flora nativa, la fauna autóctona y sus relaciones con las poblaciones humanas, estrategias de manejo para la conservación de la vida silvestre amenazada, entre otros contenidos.

También se expusieron trabajos que abordan la sostenibilidad en sistemas socio-productivos agrarios, la revalorización de pasivos ambientales como residuos, y la producción y restauración de suelos con enmiendas orgánicas.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"