
El Gobierno de Córdoba encabezó un operativo conjunto con el avión más grande de Latinoamérica
El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos


Se mantuvieron tres instancias de diálogo en relación a lo climático con Argentina. Las primeras estuvieron relacionadas con la bioenergía y la biogeneración. Desde 2023 se desarrolla la temática de electromovilidad
Córdoba - Provinciales19 de junio de 2024
Angélica Estrada




La cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular ofreció diferentes momentos de intercambio de conocimientos, ideas e inquietudes. Uno de estos encuentros fue la Mesa de diálogo entre la Unión Europea y Argentina para el desarrollo de la electromovilidad.

La actividad fue coordinada por el presidente de EPEC, Claudio Puértolas y participaron de este diálogo Alejandro Gottig y Gastón Turturro, expertos en movilidad eléctrica del Centro de Actividad Económica Regulatoria Energética (CEARE).
El objetivo principal del diálogo entre la Unión Europea y Argentina, a través del CEARE, es poder desarrollar políticas climáticas en conjunto, que contemplen las particularidades regionales y aporten alternativas viables en relación al impacto del cambio climático en cada país.
En este marco, se mantuvieron tres instancias de diálogo en relación a lo climático con Argentina. Las primeras estuvieron relacionadas con la bioenergía y la biogeneración. Desde 2023 se desarrolla la temática de electromovilidad. “Con esta relación bilateral, lo que buscamos es una sinergia, que nos permita arribar a soluciones conjuntas”, aseguró Gottig durante el desarrollo del encuentro.
De esta manera, CEARE desarrolla una serie de estrategias para arribar a un diagnóstico y trazar líneas de trabajo en cada lugar. En principio se realiza una evaluación inicial sobre el estado del tema, luego se proponen talleres con temáticas que se consideran claves para poder abordar los problemas que se detectaron en el diagnóstico. Así, se proponen soluciones tecnológicas que pueden derivar en políticas climáticas. Luego se establece una cadena de valor y financiamiento, y finalmente y a partir de lo anterior, se sigue con el lanzamiento de las acciones.
“Argentina hoy carece de una política para avanzar en electromovilidad. El Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030 (PNAYMCC) propone introducir alrededor de 400 mil vehículos eléctricos hasta 2030. El Plan Nacional de Transición Energética plantea cantidades similares”, aseguraron los representantes de CEARE.
Siguiendo con esta idea, Gottig remarcó: “Parte del desafío que tenemos por delante en Argentina es poner en orden el marco normativo en cuanto a movilidad eléctrica. Tomar determinaciones en ese sentido allana el camino para quienes quieran sumarse a este tipo de tecnología”. Y agregó: “En ese sentido, la experiencia de la Unión Europea, los proveedores de tecnología y los proveedores financieros son considerados partes importantes para el éxito de la electromovilidad en la región”.
Un apartado especial, dentro de la disertación, tuvo la producción de litio y de la posición ventajosa que tiene Argentina en este momento en relación a la extracción y exportación de este mineral necesario para el desarrollo de la movilidad eléctrica.
“Argentina es el cuarto productor mundial de litio con amplias reservas. Las exportaciones de compuestos de litio crecieron un 243 por ciento en 2022. En la actualidad el país tiene la oportunidad de agregar valor a la cadena del litio en colaboración con la Unión Europea, contribuyendo así a los objetivos de disminución de emisiones”, destacó Gastón Turturro. Y aseguró que la Argentina tiene una gran oportunidad en relación al litio, ya que estos minerales son utilizados en toda la cadena productiva de los vehículos eléctricos y no solamente en las baterías.
Otra ventaja de los vehículos eléctricos que destacaron los disertantes, es que pueden funcionar como lugares de almacenamiento de energía. Pueden realizarse las recargas de las baterías durante la noche, que es el período de menor demanda de la red eléctrica. Y en caso de ser necesario, inyectar energía a la red en los momentos de mayor consumo o en circunstancias de saturación. De esa manera, lejos de poner en riesgo la red eléctrica, se transforma en una solución para los momentos de consumo pico.
Finalmente, hicieron hincapié en la importancia que tienen las jurisdicciones subnacionales en la generación de marcos legales e impositivos favorables para el desarrollo de esta nueva tecnología. Y destacaron especialmente la tarifa diferenciada que EPEC ofrece a los usuarios con vehículos eléctricos, como acción innovadora para promover la electromovilidad.



El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos

Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y la Universidad Provincial, la formación ofrece herramientas conceptuales y metodológicas con perspectiva de género y de derechos humanos. Sin costo para los participantes, consta de cinco módulos con modalidad de cursada semipresencial

Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”. El gobernador Llaryora destacó que la Provincia multiplicó por 11 el presupuesto destinado a dichas iniciativas. “Lo que hacemos en Córdoba va a contrapelo de lo que ocurre en Argentina, es remar contra la corriente y lo hacemos convencidos del valor que tiene», dijo el mandatario provincial



El ministro Manuel Calvo disertó en el evento Sport Sessions 2025. “El Estado debe ser un motor de oportunidades, no un ancla para el desarrollo”, afirmó en la ocasión.

Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”. El gobernador Llaryora destacó que la Provincia multiplicó por 11 el presupuesto destinado a dichas iniciativas. “Lo que hacemos en Córdoba va a contrapelo de lo que ocurre en Argentina, es remar contra la corriente y lo hacemos convencidos del valor que tiene», dijo el mandatario provincial

Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y la Universidad Provincial, la formación ofrece herramientas conceptuales y metodológicas con perspectiva de género y de derechos humanos. Sin costo para los participantes, consta de cinco módulos con modalidad de cursada semipresencial

Coop-Her comunica el fallecimiento de Juana Rosa Ferreyra Vda. de Jaime, de 91 años. Sus restos son velados en Sala Velatoria de Cementerio Parque hoy viernes de 7:30 h a 15:30 h, y serán inhumados en el Cementerio Municipal previos oficios religiosos.

El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos



