Movilidad eléctrica: EPEC participó del diálogo entre la Unión Europea y Argentina

Se mantuvieron tres instancias de diálogo en relación a lo climático con Argentina. Las primeras estuvieron relacionadas con la bioenergía y la biogeneración. Desde 2023 se desarrolla la temática de electromovilidad

Córdoba - Provinciales19 de junio de 2024Angélica EstradaAngélica Estrada
DSC_3340-1-1

La cuarta edición de la Cumbre Mundial de Economía Circular ofreció diferentes momentos de intercambio de conocimientos, ideas e inquietudes. Uno de estos encuentros fue la Mesa de diálogo entre la Unión Europea y Argentina para el desarrollo de la electromovilidad.

La actividad fue coordinada por el presidente de EPEC, Claudio Puértolas y participaron de este diálogo Alejandro Gottig y Gastón Turturro, expertos en movilidad eléctrica del Centro de Actividad Económica Regulatoria Energética (CEARE). 

El objetivo principal del diálogo entre la Unión Europea y Argentina, a través del CEARE, es poder desarrollar políticas climáticas en conjunto, que contemplen las particularidades regionales y aporten alternativas viables en relación al impacto del cambio climático en cada país.

En este marco, se mantuvieron tres instancias de diálogo en relación a lo climático con Argentina. Las primeras estuvieron relacionadas con la bioenergía y la biogeneración. Desde 2023 se desarrolla la temática de electromovilidad. “Con esta relación bilateral, lo que buscamos es una sinergia, que nos permita arribar a soluciones conjuntas”, aseguró Gottig durante el desarrollo del encuentro.

De esta manera, CEARE desarrolla una serie de estrategias para arribar a un diagnóstico y trazar líneas de trabajo en cada lugar. En principio se realiza una evaluación inicial sobre el estado del tema, luego se proponen talleres con temáticas que se consideran claves para poder abordar los problemas que se detectaron en el diagnóstico. Así, se proponen soluciones tecnológicas que pueden derivar en políticas climáticas. Luego se establece una cadena de valor y financiamiento, y finalmente y a partir de lo anterior, se sigue con el lanzamiento de las acciones.

“Argentina hoy carece de una política para avanzar en electromovilidad. El Plan Nacional de Adaptación y Mitigación al Cambio Climático al 2030 (PNAYMCC) propone introducir alrededor de 400 mil vehículos eléctricos hasta 2030. El Plan Nacional de Transición Energética plantea cantidades similares”, aseguraron los representantes de CEARE.

Siguiendo con esta idea, Gottig remarcó: “Parte del desafío que tenemos por delante en Argentina es poner en orden el marco normativo en cuanto a movilidad eléctrica. Tomar determinaciones en ese sentido allana el camino para quienes quieran sumarse a este tipo de tecnología”. Y agregó: “En ese sentido, la experiencia de la Unión Europea, los proveedores de tecnología y los proveedores financieros son considerados partes importantes para el éxito de la electromovilidad en la región”.

Un apartado especial, dentro de la disertación, tuvo la producción de litio y de la posición ventajosa que tiene Argentina en este momento en relación a la extracción y exportación de este mineral necesario para el desarrollo de la movilidad eléctrica. 

“Argentina es el cuarto productor mundial de litio con amplias reservas. Las exportaciones de compuestos de litio crecieron un 243 por ciento en 2022. En la actualidad el país tiene la oportunidad de agregar valor a la cadena del litio en colaboración con la Unión Europea, contribuyendo así a los objetivos de disminución de emisiones”, destacó Gastón Turturro. Y aseguró que la Argentina tiene una gran oportunidad en relación al litio, ya que estos minerales son utilizados en toda la cadena productiva de los vehículos eléctricos y no solamente en las baterías.

Otra ventaja de los vehículos eléctricos que destacaron los disertantes, es que pueden funcionar como lugares de almacenamiento de energía. Pueden realizarse las recargas de las baterías durante la noche, que es el período de menor demanda de la red eléctrica. Y en caso de ser necesario, inyectar energía a la red en los momentos de mayor consumo o en circunstancias de saturación. De esa manera, lejos de poner en riesgo la red eléctrica, se transforma en una solución para los momentos de consumo pico.

Finalmente, hicieron hincapié en la importancia que tienen las jurisdicciones subnacionales en la generación de marcos legales e impositivos favorables para el desarrollo de esta nueva tecnología. Y destacaron especialmente la tarifa diferenciada que EPEC ofrece a los usuarios con vehículos eléctricos, como acción innovadora para promover la electromovilidad.

Te puede interesar
imagen_2025-08-30_175944839

Serrezuela: Ejecutarán obra de provisión de agua potable en el paraje Virgen de la Peña

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales30 de agosto de 2025

Con un presupuesto de más de 350 millones, los trabajos beneficiarán a 10 familias del paraje, garantizando el acceso a agua potable segura. Se realizó el acto licitatorio donde se presentaron ocho oferentes para llevar a cabo los trabajos. La localidad del departamento Cruz del Eje pertenece al Plan de Igualdad Territorial, impulsado por el gobernador Martín Llaryora desde comienzos de año.

Lo más visto
imagen_2025-08-28_192016182

Instituto-Independiente y Talleres-Riestra con operativos de seguridad aprobados para el fin de semana

Redacción diario El Manisero
Deportes28 de agosto de 2025

El encuentro entre la “Gloria” y el “Rojo” de Avellaneda se disputará este viernes a las 21:15 horas en Alta Córdoba. El choque entre Talleres y Deportivo Riestra se jugará el domingo 16:45 en el Kempes. En esa jornada, los parques del Kempes y Bustos estarán cerrados al público a partir de las 12 y el del Chateau, desde las 13

imagen_2025-08-30_103756965

Córdoba sumó más obras a su patrimonio artístico en ArteBa

Redacción diario El Manisero
Córdoba30 de agosto de 2025

Se trata de piezas de los artistas Luciano Giménez, Samantha Ferro, Clara Johnston y Nicola Costantino. La adquisición de las obras se realizó sin fondos estatales, gracias al apoyo de empresas privadas. Se incrementó la representación de mujeres artistas en la colección provincial, pasando del 8% al 15% en un año.

imagen_2025-08-30_110317397

Dónde donar sangre segura en septiembre

Redacción diario El Manisero
Córdoba30 de agosto de 2025

Se realizarán colectas en Capital y en distintos puntos del interior provincial. La sangre recolectada se utiliza para atenciones de salud como cirugías, partos, trasplantes, entre otros. También se puede dirigir al Banco de Sangre, ubicado en el ex Hospital San Roque, Rosario de Santa Fe 374.