Giro autoritario: Argentina está en el puesto 87 del ranking mundial de libertad de prensa

La organización Reporteros sin Fronteras, que elabora este ranking, advierte que Argentina cayó 47 posiciones en dos años y que Javier Milei estigmatiza a periodistas, desmantela medios públicos y utiliza la publicidad estatal como arma política

País/Mundo - Nacionales02 de mayo de 2025
multimedia.normal.ac65cfdd8792d6a0.V2hhdHNBcHAgSW1hZ2UgMjAyNC0wOC0xNiBhdCAxOS5fbm9ybWFsLndlYnA%3D

La organización Reporteros sin Fronteras (RSF) dio a conocer la "Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa" de 2025, que advierte que el debilitamiento económico de los medios constituye una de las principales amenazas y ubica a la Argentina en el puesto 87.

Argentina aparece entre los países con retrocesos más significativos en la región (cayó 47 posiciones en dos años), consecuencia de sus giros autoritarios, que el informe de RSF grafica al referir que el presidente Javier Milei ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política. El país se ha desplomado 47 posiciones en dos años

Una región en problemas

En un desglose por regiones, RSF alerta que "el periodismo en América se enfrenta a retos estructurales y económicos persistentes: concentración de los medios de comunicación, fragilidad de los servicios públicos de información y precariedad de las condiciones laborales".

Asimismo, subraya que en los últimos años, "el colapso de los modelos económicos tradicionales de los medios ha agravado la crisis" y que "los ingresos publicitarios migran hacia las plataformas tecnológicas globales y los hábitos del público evolucionan, las redacciones menguan y la independencia editorial se debilita".

En ese contexto, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa 2025, 22 de los 28 países de la región registran descensos en su indicador económico.

"Las consecuencias son graves. La presión financiera lleva a algunos medios de comunicación a ponerse al servicio de intereses políticos o comerciales, mientras que otros, por falta de recursos, se contentan con difundir comunicados oficiales. En entornos hostiles, la autocensura se convierte en un reflejo de supervivencia. A medida que el periodismo pierde su función de informar sobre temas de interés general, la propaganda y la desinformación llenan el vacío, poniendo en peligro la estabilidad democrática", alerta RSF.

Indica el informe que "los retrocesos más significativos en la región también se explican por los giros autoritarios" y cita particularmente el caso de Argentina, que se ubica 87 en el ranking y ha caído 47 puestos en los últimos dos años: "El presidente Javier Milei ha estigmatizado a los periodistas, desmantelado los medios públicos y utilizado la publicidad estatal como arma política".

También es citado en caso de Perú y de El Salvador, que han caído 53 y 61 lugares en el último bienio.

En contraste, Brasil (63º) sigue mejorando después de dejar atrás la era Bolsonaro, y escala 47 puestos desde 2022. "Este avance refleja la percepción de un clima menos hostil hacia los medios y el país destaca como uno de los pocos que ha mejorado su indicador económico", explican.

Asimismo, México (124º), "el país más peligroso de la región para los periodistas", pierde tres posiciones, debido especialmente a la creciente fragilidad de su ecosistema mediático.

En tanto, en la parte más baja de la Clasificación, Nicaragua (172º) se convierte en el país con la peor puntuación de América Latina, incluso por detrás de Cuba (165º). "El régimen Ortega-Murillo ha erradicado los medios independientes, ha retirado la nacionalidad a numerosos periodistas y ha empujado a centenares al exilio", asegura RSF; mientras que Venezuela (160º) "se mantiene como uno de los países con peores resultados de la región, entre la censura generalizada y las persecuciones judiciales"; y en Haití (111º), "el colapso del Estado y la violencia de las bandas han convertido el periodismo en una profesión de alto riesgo".

 
 

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
Nota El Manisero

Hoy cierra la Conferencia Climática Internacional: Paneles, debates y conclusiones en el cierre del gran evento regional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina. La grilla completa está disponible en https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/agenda/dia-3/

IMG-20250704-WA0062

Acto oficial por el Día de la Independencia en Hernando

Redacción diario El Manisero
Locales04 de julio de 2025

Encabezado por el intendente Dr. Ricardo Bianchini, el evento contó con la presencia de autoridades del Departamento Ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante y el Tribunal de Cuentas, además de directivos, docentes, estudiantes, familias de la comunidad educativa e instituciones que se sumaron al homenaje