Recomendaciones ante nuevos casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA)

Se trata de un problema de salud causado por un virus transmitido por un tipo de roedor y afecta particularmente a quienes viven o trabajan en zonas rurales. La principal medida de prevención es la aplicación de la vacuna contra la FHA, incluida en el Calendario Nacional de Vacunación.

Córdoba - Provinciales10 de mayo de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
imagen_2025-05-10_083805961

Ante la confirmación de nuevos casos de fiebre hemorrágica argentina (FHA) en la Provincia, el Ministerio de Salud recuerda la importancia de la vacunación contra esta enfermedad, indicada a todas las personas de entre 15 y 65 años que vivan o trabajen principalmente en áreas rurales de los departamentos General Roca, Juárez Celman, Marcos Juárez, Roque Sáenz Peña, Río Cuarto, General San Martín, Tercero Arriba y Unión.

En lo que va del año se confirmaron seis casos de FHA en la Provincia de Córdoba, tres de ellos en las últimas dos semanas.

Corresponden a persona que tienen domicilio y/o visitaron zonas rurales de las localidades Cintra (1), Noetinger (2), Canals (1) y Bell Ville (2).

Actualmente, la aplicación de la vacuna Candid#1 es la principal medida preventiva para esta enfermedad.

Se coloca a hombres y mujeres, de entre 15 y 65 años, y requiere una dosis única. Es altamente eficaz y se encuentra disponible en forma gratuita en el Calendario Nacional de Vacunación.

Además de la vacunación, a los/as trabajadores/as rurales se les recomienda realizar una higiene cuidadosa, principalmente de las manos, cada vez que haya frecuentado lugares donde puedan vivir los roedores; usar calzado cerrado y ropa que cubra todo el cuerpo cuando concurra al campo; usar guantes al trabajar, en especial al manipular partes de maquinarias agrícolas.

Asimismo, se recomienda mantener desmalezados los alrededores de la vivienda para evitar que los roedores se acerquen a ella.

También hervir las verduras que se recolecten, conservar los alimentos en recipientes cerrados y no introducir tallos, hojas o granos en la boca.

Vale aclarar que la vacuna no debe aplicarse a mujeres embarazadas o que estén amamantando, ni a personas con inmunosupresión, con enfermedades agudas o crónicas descompensadas.

Tampoco se recomienda colocar la inmunización a quienes hayan recibido en el último mes otras vacunas o gamaglobulinas.

Asimismo, las personas que reciban la aplicación de Candid#1, durante el mes siguiente no podrán colocarse otra vacuna ni gamaglobulinas.

Sobre la fiebre hemorrágica argentina

Se trata de una enfermedad viral aguda grave, causada por el virus Junín.

Se manifiesta en una extensa región que abarca parte de la provincia de Buenos Aries, Santa Fe, Córdoba y La Pampa.

Afecta a las personas que viven o trabajan en zonas endémicas – rurales, urbanas y periurbanas- donde habitan los roedores Calomys musculinus que actúan como reservorio del virus.

Esta especie de roedor construye nidos principalmente en campos cultivados, malezas del borde de los alambrados, caminos, vías férreas, aguadas de los molinos, bordes de ríos y arroyos.

El virus se encuentra en la saliva, la orina y la sangre de los roedores; y el contagio ocurre cuando las personas entran en contacto con el medio ambiente contaminado y adquieren la infección por inhalación a través de aerosoles o a través de pequeñas heridas de la piel o mucosas. La transmisión interhumana es excepcional.

Respecto a los síntomas, la FHA provoca fiebre y alteraciones de la sangre, neurológicas, renales y cardiovasculares que, sin tratamiento, puede evolucionar hacia la muerte en un lapso de una a dos semanas.

El comienzo es inespecífico, con decaimiento, falta de apetito, dolor de cabeza y fiebre moderada.

A los días se agregan dolores musculares, articulares, en el abdomen y detrás de los ojos, mareos, náuseas y vómitos. Pueden presentarse hemorragias en nariz o encías. Los signos neurológicos frecuentes son irritabilidad, somnolencia y temblores.

El plasma inmune o de convaleciente es el único tratamiento para curar la fiebre hemorrágica argentina y debe administrarse en los primeros ocho días de evolución de la enfermedad.

La única manera de conseguir este tratamiento es por medio de donantes que hayan contraído la enfermedad.

Ante la presencia de alguno de los síntomas mencionados, los cuales se pueden confundir con otras enfermedades como dengue, se recomienda concurrir al centro de salud más cercano.

Te puede interesar
Nota El Manisero

Córdoba, elegida por Mercado Libre para ampliar su red con dos nuevos centros logísticos

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales17 de noviembre de 2025

El gobernador Martín Llaryora recibió esta mañana a Adrián Ecker, vicepresidente de la firma en Argentina. Los nuevos centros logísticos regionales de Villa María y Río Cuarto generarán más de 400 empleos directos e indirectos, y tienen como objetivo mejorar la experiencia de los usuarios de la provincia. Además, favorecerá el crecimiento de más de 17.000 PyMEs y emprendedores cordobeses que forman parte del ecosistema de Mercado Libre

Lo más visto
Necrológica

Elida María Azcurra Vda. de Amaya

Redacción diario El Manisero
Necrológicas13 de noviembre de 2025

Coop-Her comunica el fallecimiento de Elida María Azcurra Vda. de Amaya, a sus 80 años. Sus restos son velados en Sala Velatoria de Cementerio Parque hoy jueves de 11:30 h a 18 h, y serán inhumados en dicho Cementerio previos oficios religiosos

Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.