Septiembre es arte: Las muestras que se pueden visitar en los espacios de la Agencia Córdoba Cultura

El noveno mes del año llega con una agenda cultural diversa en materia de artes visuales. Hay propuestas de arte contemporáneo, historia, instalaciones inmersivas, archivos patrimoniales y más.

Córdoba03 de septiembre de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
imagen_2025-09-03_171742222

La Agencia Córdoba Cultura actualiza su agenda con una amplia variedad de muestras que invitan a explorar desde el arte contemporáneo y la fotografía, hasta la historia, la naturaleza y las expresiones populares.

Con arte contemporáneo, historia, instalaciones inmersivas y archivos patrimoniales, septiembre llega con nuevas propuestas culturales para todos los gustos.

Con entrada gratuita los miércoles y descuentos para estudiantes, jubilados y familias, los museos y espacios culturales de la Provincia invitan a recorrer sus salas, conocer artistas, redescubrir tradiciones y sumarse a experiencias únicas. 

A continuación, las muestras que pueden visitar este mes y así armar un recorrido cultural por Córdoba.

Museo Emilio Caraffa
Dirección: Av. Poeta Lugones 411.
Horario: martes a domingo y feriados, de 10:00 a 19:00 hs.
Las entradas se adquieren en la recepción del museo, instantáneamente al momento de realizar la visita, o de manera anticipada en el sitio web de autoentrada. 
Tarifas: Días miércoles, gratis para todo público. Menores hasta 16 años, estudiantes con certificado de alumno regular, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial, ingresan gratis todos los días.
Entrada general: $3.000.
Combinada, sólo Museos Evita/Caraffa/Dionisi: $6.000.
Entrada familiar: $6.000.

Sala 0
“Heart for Art / Al corazón del arte” – Programa educativo Van Gogh & DHL
Una propuesta educativa que conecta al público con el arte a través de una experiencia sensorial y pedagógica. La muestra presenta una réplica de Almendro en flor de Vincent van Gogh, junto con obras de Fernando Fader y José Malanca, estableciendo un diálogo entre diferentes miradas sobre la naturaleza y el color. Acompañada de una curaduría educativa, la exposición busca acercar el arte a docentes, estudiantes y visitantes mediante visitas guiadas, talleres y actividades interactivas. Cierra  el 5 de octubre de 2025

Sala 1
“Rosa Farsac y el teatro de las flores”
La muestra propone un acercamiento a la obra de una artista cordobesa tan prolífica como poco reconocida. Activa durante el siglo XX, Farsac dejó una producción diversa que abarca pintura, escritura, música y teatro. La exposición reúne obras originales: pinturas, dibujos, manuscritos, partituras que revelan una mirada sensible sobre la naturaleza, la infancia, lo cotidiano y lo femenino. Farsac, quien firmaba muchas de sus piezas con el seudónimo “Caros Asaf”, pone en juego desde entonces preguntas sobre la identidad, la autoría y el rol de las mujeres en el arte. El recorrido se amplía con dos obras contemporáneas que dialogan con su legado desde el presente. Magnolia, de Micaela Trocello, parte de una pintura de Farsac y de fotografías de su entorno serrano para construir una instalación que entrelaza el diseño textil con imágenes digitales. Duérmete, de Yamil Burguener, toma una partitura compuesta por Farsac en 1944 y la convierte en una experiencia sonora interactiva que invita al público a reinterpretar desde los dispositivos móviles. Con curaduría de Mariana Robles, esta muestra invita a redescubrir la figura de Farsac desde múltiples dimensiones. Cierra  el 5 de octubre de 2025

Salas 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
“Colección IKA en Córdoba, 1958- 1966: Arte, Cultura e Industria”
La exposición recupera una experiencia única en la historia del arte local: cuando la industria automotriz y las artes se encontraron en Córdoba para impulsar una nueva escena cultural. En un recorrido que abarca ocho salas del museo, la muestra revive el espíritu de los Salones IKA y las Bienales Americanas de Arte, impulsadas por la empresa Industrias Kaiser Argentina entre 1958 y 1966. Este innovador proyecto conectó a artistas visuales, compositores y públicos con una idea de progreso y modernización profundamente latinoamericana. La muestra presenta más de 30 obras de figuras clave del arte argentino y regional como Raquel Forner, Antonio Seguí, Jorge de la Vega, Carlos Cruz Diez, Jesús Soto, Delia Cancela, entre otros, junto a piezas inéditas de artistas poco exhibidos en décadas. El recorrido incluye objetos industriales, partituras gráficas, automóviles en miniatura, réplicas tecnológicas y material de archivo, que dan cuenta del ritmo de vida, las ideas y los imaginarios de los años 60. Uno de los núcleos más destacados (en salas 8 y 9) está dedicado a las mujeres que participaron de este proceso y que fueron poco mencionadas en la historia del arte. La muestra también ofrece una experiencia interactiva: mediante inteligencia artificial y gemelos digitales, el público podrá dialogar con un avatar entrenado para guiar la visita, compartir datos históricos, anécdotas y ampliar el contexto de las obras expuestas. Con curaduría general de Cecilia Irazusta, con la investigación de María Cristina Rocca.  Además cuenta con curadurías particulares en las salas 8 y 9 de Verónica Basile, Juliana Bosio, Sol Bastos y Nilse Pérez y en sala 5 la curaduría de música experimental de Agustín Domínguez Pesce. Cierra  el 5 de octubre de 2025

 imagen_2025-09-03_171853921
 

Museo Evita – Palacio Ferreyra
Dirección: Av. Hipólito Yrigoyen 511
Horario: martes a domingo y feriados, de 10:00 a 19:00 hs.
Las entradas se adquieren en la recepción del museo, instantáneamente al momento de realizar la visita, o de manera anticipada en el sitio autoentrada.
Tarifas: Días miércoles, gratis para todo público. Menores hasta 16 años, estudiantes con certificado de alumno regular, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial, ingresan gratis todos los días.
Entrada general: $3.000.
Combinada, sólo Museos Evita/Caraffa/Dionisi: $6.000.
Entrada familiar: $6.000.

Exposición permanente:
Primer y segundo piso
El nuevo guión curatorial previamente inaugurado en julio de 2024, bajo la dirección del Magister Tomás Ezequiel Bondone, se propone difundir parte de las valiosas obras que forman parte de la colección de la provincia de Córdoba. Esta nueva propuesta museográfica está organizada en cuatro bloques: Geografías transformadas en paisaje Sujetos, deseos, afectos, La ciudad, espacio para el arte, Cuerpo y territorio. Que se completan con dos bloques especiales dedicados a la obra de Fernando Fader y Emilio Petorutti.  La muestra con las obras de la colección de la provincia se podrá ver en el primer y segundo piso del museo, con obras de grandes artistas como Malanca y  Honorio Mossi, entre otros. En noviembre del 2024 se sumaron cuatro obras de la colección de la Provincia de Córdoba. Cerrito Egidio "Incendio en los hornos", Villarruel Diego. De Ceballos (serie Carros de Troya), Porter, Santiago. Garita II. Año 2010 y la obra Borla, Enrique. Pescadores. Año 1933. La selección de obras se basó en una combinación de criterios históricos, artísticos, culturales y educativos para ofrecer así una representación significativa y enriquecedora del patrimonio artístico de la provincia de Córdoba.

Muestras temporales: Una lectura poliédrica del Patrimonio

El Eco del Metal: Relatos Escultóricos – Claudio Gomez
En el ingreso al museo descubriremos la obra escultórica que se titula “Arbolito” de René Claudio Gomez. A su vez, sobre el recorrido por el parque del Museo, se presentan esculturas que nos revelan su trabajo e inspiración con estructuras arquitectónicas y un paisaje industrial. Representan cómo el material, es un testigo presente de la memoria y el pasado de sus recuerdos. La curaduría es de Sebastián Pastorino.  

Exposición BIENALSUR 2025, 10 AÑOS – La copia infiel – Curador –  Fernando Farina
Directora artística de BIENALSUR  –  Diana Wechsler
En el hall principal del Museo se exhibe Carro blanco (1990/2003) de Liliana Maresca, obra realizada con materiales de desecho y parte de la colección Castagnino+macro.
Maresca (1951–1994), figura clave del arte argentino de los 80, desarrolló un trabajo multidisciplinario y radical que integró pintura, escultura, instalaciones y performances. Su obra abordó la violencia social y de género, usando su cuerpo como herramienta crítica y de resistencia.

Territorio estético de sentido – Naturaleza y Cultura entrelazadas en Córdoba
Cerámica, textiles y fotografía. La muestra invita a reflexionar sobre cómo los saberes artesanales se transforman en el arte contemporáneo. Obras en cerámica, textil, madera y papel resignifican técnicas ancestrales como espacios de memoria, cuidado y resistencia, en diálogo con la naturaleza y la cultura.
Curaduría: Moriana Abraham
Con la colaboración del Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la Provincia de Córdoba.

Delfini se expone – Artista con todas las letras
Ilustraciones, dibujos y acuarelas. La muestra revela el universo de Juan Delfini, cronista visual de la cultura cordobesa y reconocido ilustrador de La Voz del Interior.
Su obra, centrada en el retrato, combina caricatura, línea y color para dar forma a verdades profundas con un estilo único. Curaduría: Demian Orosz

Guardianes del Crepúsculo – Instalación
“En un mundo cada vez más ruidoso y rápido, queremos recordar que hay seres que sólo brillan en la oscuridad y solo construyen en silencio. Esta escultura es su refugio, y también una advertencia: lo que no cuidamos, deja de brillar”. En un mundo acelerado y ruidoso, esta obra rinde homenaje a dos criaturas casi invisibles que marcaron nuestra infancia: el bicho canasto y el bichito de luz.
La instalación, creada por el colectivo Franco y Noé Colombo, nos recuerda que aquello que no cuidamos, deja de brillar.

Colección de Arte del Colegio Nacional de Monserrat
Pinturas, grabados, dibujos. Desde su fundación hace más de tres siglos, el Colegio Nacional de Monserrat ha construido lentamente una importante colección de obras de arte. Con más de tres siglos de historia una valiosa colección de obras reflejan la evolución del arte en Córdoba y el país.
Este acervo, conformado en sus claustros y a través de donaciones, es testigo de su identidad e historia, desde tiempos coloniales hasta el siglo XX.

Hackeo a la Colección – Site-specific
La muestra propone “hackear” la institucionalidad del arte, generando nuevas lecturas entre obras del pasado y producciones actuales.
En esta edición, un jarrón cerámico de Pilar Maharbiz, rodeado de rosas rojas en arcilla, dialoga con Las colchas de Fernando Fader, desbordando los límites del cuadro hacia una nueva materia.
Ambos artistas encuentran en el color, lo textil y lo cotidiano una potencia visual que trasciende el tiempo. 

imagen_2025-09-03_172019031 


Museo de Fotografía Palacio Dionisi
Dirección: Av. Hipólito Yrigoyen 622
Horario: martes a domingo y feriados, de 10:00 a 19:00 hs.
Las entradas se adquieren en la recepción del museo, instantáneamente al momento de realizar la visita, o de manera anticipada en el sitio web autoentrada.
Tarifas: Días miércoles, gratis para todo público. Menores hasta 16 años, estudiantes con certificado de alumno regular, jubilados y/o personas con discapacidad con credencial, ingresan gratis todos los días.
Entrada general $3.000. Combinada, sólo Museos Evita/Caraffa/Dionisi $6.000.
Entrada familiar de hasta 6 integrantes $6.000.

“Del Retrato y sus sombras”– Roberto Huarcaya
Compuesta por fotogramas —imágenes fotográficas realizadas sin cámara, directamente sobre papel fotosensible— de gran escala, la exposición propone una experiencia visual y poética que invita a reflexionar sobre la relación entre el ser humano, el territorio y la percepción. La propuesta surge a partir de una residencia del fotógrafo en la selva amazónica peruana. En lugar de registrar fotográficamente la naturaleza de manera tradicional, sus fotogramas la invocan: son el resultado de un contacto físico, directo y respetuoso con el entorno, donde la imagen se transforma en huella, rastro, presencia.
Huarcaya es fotógrafo y gestor cultural, formado en Psicología, Cine y Fotografía. Fue fundador, director y docente del Centro de la Imagen de Lima. Su obra ha sido exhibida en bienales y ferias internacionales como Venecia, PhotoEspaña y Art Basel Miami, y forma parte de importantes colecciones como la Maison Européenne de la Photographie (París). Cierra 16 de noviembre de 2025

Proyectos ganadores de la Convocatoria Abierta Museo Palacio Dionisi:

“La imagen como matriz” – Eric Markowski
Una muestra que indaga en los vínculos entre fotografía e industria, recuperando lógicas compartidas como la repetición, el recorte, la serialización y la transformación de materiales. A través de una metáfora visual, propone generar nuevas imágenes a partir de fragmentos de otras, cuestionando las nociones de original y copia. En particular, enfoca la industria de la carne —una de las más relevantes del continente entre fines del siglo XIX y mediados del XX— para explorar su cruce con la producción artística. A partir de moldes, piezas y desechos industriales utilizados en la elaboración de latas de carne, se ensamblan composiciones fotográficas que revelan huellas de un pasado fabril y migrante, desde los puertos del litoral hasta las grandes ciudades industriales de Argentina. Un ejercicio visual y político que rescata los restos de un paisaje desindustrializado que aún configura nuestro presente.
Markowski (La Plata, Argentina, 1987) es profesor, licenciado en Artes y doctorando en Arte por la UNLP. Realizó residencias y programas de formación en diversos países de América Latina y Europa, y participó en ferias como ArtRIO, BAPhoto y MAPA. Cierra 16 de noviembre de 2025

“Pewma / Yamagütrü” – Marcos Méndez
Una exposición que invita a recorrer visualmente territorios habitados por memorias vivas. Las huellas ancestrales de los pueblos Günün a Küna y Mapuche —en sus diversas identidades Rankulche, Lafkenche y Puelche— se manifiestan en paisajes, ceremonias y vínculos con la naturaleza, en lo que hoy son las provincias de La Pampa y Buenos Aires. Estas imágenes tejen un diálogo íntimo con lo espiritual, lo territorial y lo histórico, dando lugar a una mirada que contempla y reconoce la vigencia de saberes silenciados. En este andar fotográfico, la conexión con el Buen Vivir se vuelve un acto de resistencia y resembrar, una forma de habitar el presente desde la vitalidad de lo ancestral. En este contexto, Pewma (sueño) y Yamagütrü (despertar) emergen como expresiones de la cosmovisión mapuche que invitan a reconectar con los mensajes del mundo espiritual y activar una conciencia profunda en diálogo con la Tierra. Méndez es docente, artista visual y gestor cultural radicado en Trenque Lauquen, Buenos Aires. Publicó el libro Paisaje urbano / Lugar común (2013) y participó en muestras en FOLA, MUNT, la Casa del Bicentenario y el Museo de Arte y Memoria. Fue premiado en el Museo en los Cerros (2019), distinguido en el Salón Nacional de Artes Visuales (2022) y seleccionado en diversos concursos. Cierra 16 de noviembre de 2025

Punto de inicio:
“Después de agosto” – Victoria Echegaray
Un trabajo íntimo que, a partir de un álbum fotográfico familiar encontrado, explora la memoria, la pérdida y la identidad como un intento de completar lo que quedó inconcluso. Cierra 16 de noviembre de 2025

“Recuérdame. Un viaje al interior Wichi” – Ignacio Blua
Una serie que retrata la cultura, la lucha y la fortaleza del pueblo Wichi, destacando su conexión con la naturaleza y una forma de vida alejada del materialismo. Cierra 16 de noviembre de 2025.

Museo de Ciencias Naturales Dr. Arturo Umberto Illía
Dirección: Av. Poeta Lugones 395
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. 
Tarifas: Días miércoles, gratis para todo público. 
Entrada general $3.000. 
Entrada familiar de hasta 6 integrantes $6.000.

“Mutarte en movimiento” – Paola Arias
Esta exhibición propone un viaje por esculturas y objetos realizados con materiales reciclados, que invitan a reflexionar sobre la transformación constante de la materia y nuestra forma de habitar el mundo. Cierra el 7 de septiembre de 2025

imagen_2025-09-03_172124387 


Museo Histórico Marqués de Sobre Monte
Dirección: Rosario de Santa Fe 218
Horario: de martes a domingo de 10 a 19.
Tarifas: Días miércoles, gratis para todo público.
Entrada general $3.000. Combinada, sólo Museos Evita/Caraffa/Dionisi $6.000.
Entrada familiar de hasta 6 integrantes $6.000.

El museo está emplazado en una antigua casa y comercio del siglo XVIII. Se trata del único exponente de vivienda familiar del período colonial que se conserva en la ciudad capital. Su arquitectura conjuga de manera exquisita tipologías de la vivienda romana y andaluza. Así, constituye un fiel exponente del lenguaje Barroco del siglo XVIII en América. A través de sus diferentes salas y habitaciones se puede conocer la historia de la provincia y los modos de vivir y habitar en la Córdoba de antaño. Entre sus espacios se pueden apreciar las salas de Tertulias, el comedor formal, un oratorio privado, sala de música y el escritorio del Marqués de Sobremonte, quien habitó la vivienda entre 1783 y 1796.

Museo del Cuarteto
Dirección: Av. Colón esq. Rivera Indarte
Horario: de martes a domingo de 10 a 19. Entrada libre y gratuita.

El museo preserva una de las manifestaciones más importantes de la cultura popular de Córdoba. Allí se puede disfrutar de colecciones de los instrumentos tradicionales de los conjuntos, partituras, discos y fotografías de intérpretes y bailes populares que fueron moldeando la música popular seña identitaria de Córdoba. También hay recuerdos y archivos de sonido y fílmicos de los programas emitidos por radio y televisión más característicos del género. Un museo que revaloriza los casi 80 años de la música popular cordobesa.

“Tunga tunga chiqui chiqui, chiqui cha. Una mirada sobre el Cuarteto” – Sergio Blatto y Juan Juares
Del tren de carga al primer baile, del polvo del camino al brillo de los escenarios: así comenzó la marcha imparable del cuarteto, y así también caminan los artistas que retratan su espíritu. Un recorrido visual y sensorial que rinde homenaje a la música popular y a quienes la celebran con color, forma y movimiento. Un cruce entre arte, memoria y fiesta, donde la vitalidad del cuerpo y la historia del pueblo se convierten en patrimonio vivo.

imagen_2025-09-03_172159239 


Espacio Cultural Museo de las Mujeres
Dirección: Rivera Indarte 55
Horario: de martes a domingo de 10 a 19.
Entrada libre y gratuita

“Todo está vivo” – Martina Servio Olavide
Curaduría: Romy Castiñeira. Una muestra poética y metafísica sobre vida, muerte y metamorfosis. A través de escaneo e impresión 3D, esculturas, pinturas e instalaciones invitan a un viaje íntimo entre lo mágico y lo real. Cierra el 27 de septiembre de 2025

“Constelaciones cotidianas” – Sofía Watson
Curaduría: Julia Romano. Una instalación visual colorida y emocional que transforma lo cotidiano en algo extraordinario. Murales y siluetas en cartón recrean un mundo donde el juego infantil y la calidez del hogar conviven. Cierra el 27 de septiembre de 2025

“Caja Negra” – Florencia Troisi
Una propuesta mural y gráfica que revela secretos, escenas mínimas y verdades ocultas. Con un estilo onírico y poético, la artista invita a mirar lo que sucede cuando nadie mira, cuando está oscuro y no tenemos miedo.

imagen_2025-09-03_172231109 


Paseo del Buen Pastor
Dirección: Av. Hipólito Yrigoyen 325
Horario: Capilla, Sala de Exposiciones y Fotogalería: Lunes a domingo de 10 a 19.
Aguas Danzantes de lunes a domingo de 17 a 21, show cada hora.
Entrada general libre y gratuita.

Fotogalería
“Vietnam, retrato de un país vivo” – Gustavo Caruso
Vietnam tierra de contrastes, memoria y modernidad, país brillante, lleno de colores, rostros de un pueblo resiliente y paisajes que cuentan historias más allá de las palabras. Esta muestra invita al espectador a emprender un recorrido visual por Vietnam.  Cada imagen es un fragmento de vida: miradas que hablan, manos que trabajan, calles que respiran tradición y cambio. Es más que una muestra fotográfica; es una invitación a mirar con empatía, a descubrir la belleza en lo cotidiano y a cruzar fronteras a través de la lente. Cierra 26 de octubre de 2025

Sala de exposiciones
“Códices de una tierra incógnita” – Roger Mantegani
La sucesión de obras impacta por sus proporciones y contrastes. El artista aborda tamaños monumentales en telones en los que predomina el blanco, de ellos surgen elementos diversos en trazados de líneas sueltas. La elección en las dimensiones favorece a un diálogo directo con la arquitectura del lugar. Luego muestra carbonillas en las que exterioriza su dominio de las técnicas clásicas del dibujo y una modalidad ingeniosa en el tratamiento de las perspectivas. Cierra 24 de noviembre de 2025

Capilla
“Animales. Trazos en madera” – Mariano Castañeda
Instalación de sitio con piezas tridimensionales, esculturas de madera blanca, inspiradas en la transformación del templo, invitan a recorrer un espacio donde la búsqueda de identidad y la esencia animal se entrelazan con la arquitectura neoclásica. El significado de la desacralización de la capilla fue lo que inspiró el concepto de esta muestra. La idea general gira en torno a cómo el ser humano busca su esencia ante la ausencia de algo que lo guíe o lo contenga. Cómo no dejamos de ser un borrador constante de aspiraciones y necesidades. Cierra 2 de noviembre de 2025

imagen_2025-09-03_172304115 


Centro Cultural Córdoba
Dirección: Av. Poeta Lugones 401
Horario: de Lunes a Sábados de 10 a 19.
Entrada libre y gratuita

Polifonía en Cuatro Colores N° 2
Instalación en Sitio Especifico (SiteSpecific) del artista bahiense Mariano Ferrante, con una técnica de pintura y acrílico sobre muro, en una superficie aproximada de 250 m2 que se extiende en espacios interiores y exteriores del Centro Cultural Córdoba (Av. Poeta Lugones 401 – Córdoba Capital, Argentina). La obra de Ferrante toma como referencia sus Monocromos, pinturas acrílicas protagonistas de su última muestra en New York. En este caso, son construcciones rigurosas compuestas por líneas que forman una trama; la paleta es reducida: está compuesta solo por cuatro colores. Los métodos y herramientas que utilizó son absolutamente manuales y analógicos, cultivando y valorizando el oficio. Las sutiles alteraciones y aparentes errores, son, sin embargo, meditadas decisiones que dejan en evidencia el rastro humano, acentuando la sensibilidad presente en cada acto y la posibilidad de un cambio constante. Ferrante propone una nueva experiencia sobre el color, el tiempo y el espacio, en la pintura y en el mundo contemporáneo. 

El espacio después
Pintura mural (que incluye pintura de las columnas e iluminación) de la artista bonaerense Leyla Tschopp. Esta instalación forma parte de una serie de obras que revisitan tradiciones pictóricas del siglo XX, especialmente aquellas que cuestionan el paradigma de la perspectiva lineal central, multiplicando los puntos de vista o introduciendo elementos de la abstracción. La superficie pictórica despliega la ilusión de planos escénicos que se abren hacia adentro y hacia afuera del muro, dando lugar a un intrincado laberinto de perspectivas cambiantes. 

Archivo Histórico Provincial
Dirección: Av. Poeta Lugones 401
Horario: de lunes a viernes de 9 a 18.
Entrada libre y gratuita.

“El Libertador y el viaje más valiente. Una historieta para conocer a San Martín”
Dirigida especialmente a niñas y niños de 8 a 12 años, esta historieta recrea la ayuda que Córdoba brindó al Ejército de los Andes en su travesía para liberar a Chile del dominio realista. A través de un lenguaje visual ágil y atractivo, narra las cartas enviadas por San Martín solicitando recursos clave como alimentos y azufre para la fabricación de pólvora, y el esfuerzo conjunto que permitió sostener la gesta. Cierra el 8 de septiembre de 2025

“San Martín en sus propios términos”
Una selección de diez documentos originales conservados en el AHPC, que revelan el vínculo epistolar entre el General y las autoridades de Córdoba entre 1814 y 1819. Las cartas muestran no solo el pedido de apoyo logístico para el Ejército de los Andes, sino también su visión de la libertad como un proyecto continental, concreto y colectivo, alejado de la mera abstracción. A través de sus propias palabras, se ilumina su compromiso con la emancipación de los pueblos de América y la organización necesaria para alcanzarla. Cierra el 8 de septiembre de 2025.

imagen_2025-09-03_172416121

Biblioteca Córdoba
Dirección: 27 de Abril 375
Horario: de lunes a viernes de 8 a 20.
Entrada libre y gratuita.

“Casi Humor” – Gustavo Gal
El ilustrador y artista gráfico cordobés Gustavo Gal exhibe la muestra de humor gráfico Casi Humor. Se trata de una muestra de más de 50 originales de humor gráfico que están realizados con lápiz, tinta china y acuarela. Estas piezas tienen un desarrollo de más de un año de trabajo por el dibujante Gustavo Gal. Las viñetas tienen dos tamaños, 210 x 297 y 250 x 350 en papel de 300 grs. Van a ser exhibidos en vitrinas horizontales en bloques de entre 6 y 9 piezas. 
El Gal, quien ha formado parte del staff de revistas como Hortensia, Sex Humor, Jaspirina y Hola Tio entre otras, posee una dilatada carrera como humorista gráfico, es creador de la revista digital de humor «Gordo Caravana», además de desempeñarse como diseñador en Bambacoop desde hace veinte años. 

 
Salón de los Gobernadores
irección: Chacabuco 1314. Parque Las Tejas.
Horario: de lunes a viernes de 9 a 15.
Entrada libre y gratuita.

La galería de fotografías ubicada en el que fue el despacho de los gobernadores, recupera la historia de los 57 gobernantes constitucionales cordobeses desde 1820 a la actualidad.

Te puede interesar
Lo más visto