El Centro de Almaceneros de Córdoba registró una inflación del 2,43% en septiembre: "El peor mes del año"

Según el informe, el 58% de los hogares no logró cubrir la Canasta Básica Alimentaria, lo que implica un consumo muy por debajo de los parámetros nutricionales recomendados. En ese marco, casi el 20% de los hogares tuvo que pedir comida o dinero para alimentarse

Córdoba - Provinciales02 de octubre de 2025
Nota El Manisero WEBP

Según el Informe Económico y Social de septiembre elaborado por el Centro de Almaceneros de Córdoba, la inflación de septiembre alcanzó el 2,43%, superando las expectativas que se proyectaban a comienzos del período.

El Instituto de Estadísticas y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) de la entidad indicó que el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol fue uno de los que más incidió en la suba general, con un incremento del 2,6%.

Dentro de ese grupo, se destacaron las alzas en lácteos (7%), aceites (6%) y farináceos (5%), entre otros productos de primera necesidad.

"Este comportamiento refleja, en gran medida, la volatilidad cambiaria, la presión ejercida por la incertidumbre electoral y la elevada inercia inflacionaria, tan propia de la economía argentina", indicó el equipo técnico del IETSE.

La dinámica de precios, estuvo atravesada por una nueva fase de inestabilidad cambiaria, luego de la breve y pasajera calma experimentada tras las señales de apoyo por parte de EE.UU. 

La recuperación parcial del peso no logró sostenerse y, frente a la persistencia de la desconfianza, los bonos soberanos argentinos retrocedieron, y el riesgo país cerró el mes por encima de los 1.100 puntos.

En este contexto, el dólar se mantuvo en niveles de alta volatilidad y, como es habitual en nuestra economía, el pass-through (traslado de las variaciones del tipo de cambio a los precios internos) operó de manera casi inmediata en bienes de primera necesidad.

En particular, el rubro Alimentos y bebidas sin alcohol  - de mayor ponderación en la medición inflacionaria - registró un incremento del 2,6%, impulsado por subas en lácteos (7%), aceites (6%), farináceos (5%), etc.

Este comportamiento, combinado con alzas en otros segmentos, explica la aceleración inflacionaria respecto a los meses previos.

Desde el punto de vista social, los resultados de la Encuesta de Hogares (2.500 casos efectivos en septiembre) confirman un agravamiento de la crisis alimentaria. En ese marco, el 58% de los hogares, no logró cubrir de manera satisfactoria, la Canasta Básica Alimentaria (CBA), lo que implica un consumo muy por debajo de los parámetros nutricionales recomendados.

Entre quienes sí alcanzaron la CBA, el 71% lo hizo gracias a ayuda estatal (AUH, Tarjeta Alimentar, programas provinciales). Además, en el 50,7% de los hogares, al menos un miembro debió eliminar alguna comida diaria, mayormente la cena. El 31% reportó situaciones de hambre no satisfecho. 

En el 19% de los hogares, fue necesario pedir comida o dinero para alimentarse y el 10,6% de los hogares refirió que algún integrante se alimentó una sola vez al día o debió ayunar de manera forzada.

Estos datos evidencian un deterioro estructural del tejido social y de la seguridad alimentaria, que se sostiene en niveles críticos y compromete de manera directa la salud de la población.

En términos de consumo, septiembre fue en el peor mes del año en ventas minoristas, con una caída del 9,3% interanual en volumen.

El acumulado enero-septiembre 2025 respecto del mismo período de 2024, arroja un retroceso del 21,6%, lo que muestra la magnitud del ajuste, en el poder de compra de los hogares y la contracción sostenida del mercado interno.

La combinación de inflación persistente, deterioro social, caída del consumo y volatilidad financiera, configura un escenario macroeconómico de alta fragilidad. 

A ello se suma la incertidumbre electoral, que mantiene latentes los temores de una eventual devaluación pos o incluso preelectoral, alimentando la expectativa de los mercados y condicionando decisiones de inversión y consumo.

En este marco, la economía argentina continúa atrapada en un círculo vicioso compuesto de una fuerte dependencia del tipo de cambio,  baja credibilidad en la política monetaria y fiscal, y un pass-through cambiario inmediato, que refuerza la inercia inflacionaria y erosiona el poder adquisitivo.

El resultado es un panorama de riesgo macro, donde los costos recaen principalmente sobre los hogares de menores ingresos y los sectores vinculados al comercio de proximidad.



Nota:
La Nueva Mañana

Te puede interesar
Nota2

Familias del Gran Río Cuarto recibieron escrituras y créditos

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de octubre de 2025

Vecinas y vecinos de las localidades de Santa Catalina-Holmberg y Las Higueras, fueron los beneficiarios. Se otorgaron 64 títulos de propiedad a familias para regularizar su situación dominial. Además, se entregaron 87 créditos correspondientes al programa Banco de la Gente, de libre disponibilidad, para iniciar y potenciar emprendimientos

Nota El Manisero

Semana del Clima: La ministra Victoria Flores representó a Córdoba en el mayor evento mundial sobre acción climática

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales30 de septiembre de 2025

El encuentro se realizó en la ciudad de Nueva York y reunió a líderes gubernamentales, representantes del sector privado, sociedad civil y organismos internacionales. La funcionaria expuso el modelo de gobernanza ambiental que lleva adelante la provincia de Córdoba. La participación provincial se centró en la búsqueda de herramientas de financiamiento para gobiernos subnacionales

Lo más visto
Nota2

Familias del Gran Río Cuarto recibieron escrituras y créditos

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de octubre de 2025

Vecinas y vecinos de las localidades de Santa Catalina-Holmberg y Las Higueras, fueron los beneficiarios. Se otorgaron 64 títulos de propiedad a familias para regularizar su situación dominial. Además, se entregaron 87 créditos correspondientes al programa Banco de la Gente, de libre disponibilidad, para iniciar y potenciar emprendimientos