Más eficiencia en obras viales: Córdoba ya emplea tecnología de modelado digital y realidad aumentada

La adopción progresiva de estas tecnologías permitirá avanzar hacia una construcción más inteligente y sostenible. La Dirección Provincial de Vialidad aplica estas herramientas en la ejecución de la Circunvalación de Río Cuarto

Córdoba - Provinciales03 de noviembre de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Nota2

La Dirección Provincial de Vialidad, perteneciente al Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, comenzó a implementar las tecnologías BIM (Building Information Modeling) y Realidad Aumentada en proyectos de infraestructura vial.

Los modelos BIM y Realidad Aumentada representan una innovación significativa en la gestión de obras viales, mejorando la precisión, eficiencia y seguridad en los proyectos.

El uso de estas tecnologías está transformando la manera en que se diseñan, construyen y gestionan las obras, permitiendo avanzar hacia una construcción más inteligente y sostenible.

Esta tecnología se emplea en la ejecución de la Circunvalación de Río Cuarto, un trayecto de 42 kilómetros que representa un hito histórico en materia de infraestructura vial en la capital alterna.

Puntualmente, los profesionales están aplicando BIM y Realidad Aumentada en la construcción de la traza y en el diseños y cálculos de puentes.

BIM (Building Information Modeling) es una metodología basada en modelos digitales inteligentes que integran información geométrica, técnica y de gestión a lo largo de todo el ciclo de vida del proyecto.

 
Ventajas de usar BIM en obras viales

Mejor coordinación interdisciplinaria

El modelo BIM integra datos de arquitectura, ingeniería civil, estructural, hidráulica, y otros, permitiendo que todos los equipos trabajen sobre una misma plataforma.

Esto reduce errores y conflictos entre disciplinas, facilitando la detección temprana de interferencias (clash detection) entre elementos de la obra vial y el puente.

Precisión y optimización en el diseño

BIM permite realizar simulaciones y análisis precisos del comportamiento estructural del puente, así como optimizar el diseño geométrico de la vía.

Esto contribuye a un diseño más eficiente, seguro y económico, minimizando sobrecostos y cambios en obra.

Gestión eficiente de materiales y recursos

Con BIM se puede planificar y controlar con mayor precisión el uso de materiales, maquinaria y mano de obra.

Esto se traduce en un ahorro significativo, reducción de desperdicios y mejor planificación logística para la construcción del puente y la vía.

Seguimiento y control durante la construcción

El modelo BIM sirve como base para el control de avances y la gestión del cronograma (4D), integrando además el control de costos (5D).

Esto facilita la toma de decisiones en tiempo real, minimiza retrasos y permite anticipar problemas. 
 Nota3
 
Mejora en la seguridad y reducción de riesgos

Mediante simulaciones virtuales se pueden planificar mejor las etapas constructivas, identificando y mitigando riesgos potenciales en zonas críticas del puente y la obra vial.

Además, se pueden desarrollar planes de seguridad más completos basados en el modelo BIM.

Facilita el mantenimiento y operación

Una vez finalizada la obra, el modelo BIM se convierte en una herramienta fundamental para la gestión del mantenimiento de la infraestructura vial y los puentes, proporcionando información detallada sobre materiales, estructuras, y sistemas instalados, lo que mejora la vida útil y reduce costos futuros.

Sostenibilidad y responsabilidad ambiental

El uso de BIM permite evaluar el impacto ambiental del proyecto, optimizando el uso de recursos y promoviendo prácticas de construcción más sostenibles.

Esto es clave en obras viales que suelen afectar ecosistemas y zonas naturales.

Uso de Realidad Aumentada

La Realidad Aumentada consiste en superponer elementos digitales —como gráficos, datos o modelos 3D— sobre la visión real del entorno a través de dispositivos como smartphones, tablets o gafas inteligentes.

Esto permite visualizar información adicional en tiempo real y en contexto.

La integración de modelos BIM con la tecnología de RA en obras viales permite:

Visualización in situ

Los modelos BIM pueden proyectarse directamente sobre el terreno mediante RA, facilitando la comparación entre el diseño y la obra real.

Detección temprana de conflictos

Se pueden identificar interferencias o problemas constructivos antes de la ejecución, evitando retrabajos.

Mejora en la toma de decisiones

Los equipos técnicos y de obra pueden acceder a información detallada en tiempo real, mejorando la coordinación y gestión.

Capacitación y seguridad

La RA ofrece simulaciones y guías visuales para operadores y trabajadores, reduciendo riesgos.

Te puede interesar
Nota El Manisero

Departamento Colón: La Provincia culminó la obra de sistematización del Río Jesús María

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales30 de octubre de 2025

Los trabajos permiten mitigar el riesgo hídrico y los procesos erosivos en la zona de Jesús María y Sinsacate. Las tareas incluyeron limpieza y readecuación de la sección del cauce del río para mejorar su escurrimiento. La intervención beneficia a las localidades ubicadas aguas abajo, como Atahona y Obispo Trejo, reduciendo el riesgo de anegamientos y sedimentaciones

Nota El Manisero

Llaryora reduce en un 30% el número de agencias del organigrama del Estado Provincial

Angélica Estrada
Córdoba - Provinciales29 de octubre de 2025

Las actuales agencias de Cultura, Deportes, Turismo e Inversión adoptarán la figura de entes autárquicos. Además, se unificarán los organismos vinculados a la innovación y la competitividad bajo la denominación “ProCórdoba”. De esta manera Llaryora cumple con su anuncio del 1 de febrero, en la apertura de sesiones ordinarias de la Legislatura. Estas medidas van en línea con el anuncio del Gobernador en el mes de abril de disolver la Agencia de Conectividad Córdoba

Lo más visto
Nota2

Córdoba fue sede de la 4° fecha de la Liga de Natación Paralímpica Argentina

Redacción diario El Manisero
Deportes27 de octubre de 2025

Más de 230 deportistas provenientes de 15 provincias participaron del evento nacional en el Polo Deportivo Kempes y el IPEF. De esta manera, 29 clubes fueron representados en una competencia federal. Córdoba reafirmó su compromiso con el deporte adaptado y con el desarrollo del movimiento paralímpico en todo el país