
Llaryora participó del inicio de las celebraciones por el 160° aniversario de la Sociedad Rural Argentina
En la ocasión, el gobernador destacó que “el campo es una de las principales fuerzas productivas de la Argentina y motor del interior”


El Centro Integral de Varones en Situación de Violencia, dependiente del Ministerio de la Mujer, atendió a 1.767 hombres el año pasado.
Córdoba - Provinciales18 de enero de 2021




El confinamiento intrafamiliar suscitado por la pandemia exacerbó las conductas de violencia de hombres hacia mujeres en la provincia de Córdoba. En el Centro Integral de Varones en Situación de Violencia, institución del Gobierno provincial, se triplicó en 2020 la asistencia y el tratamiento a varones protagonistas de hostigamientos, agresiones, sometimientos, maltratos y otros comportamientos violentos contra mujeres, en relación con las cifras de 2019 y años anteriores.

Durante 2020 y hasta la actualidad, 1.767 hombres son asistidos por el Centro Integral de Varones. El 80 por ciento son de la ciudad de Córdoba; el 20 por ciento restante, del interior provincial.
Por oficio judicial, los varones que ejercen o ejercieron violencia de género son obligados a cumplir un tratamiento psicológico, social y educativo. Un equipo de profesionales (psicólogos y trabajadores sociales) les enseña a afrontar la ira, erradicar conductas agresivas, controlarse y socializarse, entre otras cosas.
Desde que empezó la pandemia se atiende de manera virtual y el seguimiento de cada caso se hace por teléfono y WhatsApp.
“En pandemia, los varones están conviviendo más tiempo con sus familias y este contexto favorece las conductas machistas, de violencia de género y de dominación hacia las mujeres, algo impregnado en el entorno familiar, social y cultural, que se va reproduciendo”, comentó el director general del Centro Integral de Varones, Pablo Rivarola.
Esta institución depende del Ministerio de la Mujer. Su función es evaluar, asistir y derivar varones victimarios (son la gran mayoría) y varones víctimas de violencia (representan el cinco por ciento y, por lo general, son mayores de 60 años).
“Se atiende a denunciados por violencia de género de 18 a más de 70 años y de distinto nivel socioeconómico, ya sean sectores vulnerables o pudientes», precisó Rivarola. Y dijo que la franja etaria de hombres más violentos es de 30 a 50 años.
También se atiende a voluntarios (no denunciados) que admiten conductas inadecuadas y consultan por decisión propia. “En los últimos días aumentó la cantidad de voluntarios, hoy son el 15 por ciento del total”, señaló el funcionario provincial.
Cómo es el proceso
Las denuncias de violencia se presentan a través de unidades judiciales o del Polo de la Mujer. Los juzgados emiten oficios que obligan a los denunciados a asistir al Centro Integral de Varones.
En esta institución deben entregar los oficios durante las entrevistas presenciales de valoración de riesgo que les realizan dos profesionales. A través de estas entrevistas (psicodiagnósticos) -que también se hacen a voluntarios- pueden identificarse a varones de riesgo alto, moderado o leve. También se evalúa la situación de vulnerabilidad de las mujeres víctimas.
Para el seguimiento de cada caso se crean fichas informáticas. Los hombres de alto riesgo son informados a los juzgados y al área Atención a la Víctima del Polo de la Mujer. Las mujeres víctimas de estos varones suelen tener botón antipánico; a veces ellos llevan tobillera.
“El paso siguiente es comunicar a cada juzgado que ya iniciaron el cumplimiento de la medida”, comentó Rivarola.
Los hombres participantes deben cumplir con los turnos asignados para el tratamiento. Si no lo hacen, los profesionales intervinientes deben notificar a los juzgados.
El tiempo promedio de asistencia ronda los seis meses, pero algunos permanecen más de un año. Algunos siguen como voluntarios al terminar su tratamiento.
Respecto de la ayuda brindada, el equipo profesional mantiene charlas telefónicas semanales o quincenales. Además, les comparte (vía WhatsApp) información educativa, la ley de violencia de género, testimonios de otros involucrados, modelos para reconocer conductas violentas, videos formativos y teléfonos para solicitar ayuda.
A medida que transcurre el proceso, los profesionales deben comunicar sobre la evolución del asistido. Al finalizar, elaboran un informe en el que destacan si tuvo avances o no y pueden añadir posibles certificados de tratamientos paralelos. Si no se observan mejoras, los juzgados pueden ordenar a los denunciados que continúen con la asistencia estatal.
Rivarola explicó que la asistencia profesional contiene fases. “Los hombres de más dificultad comunicativa están comprendidos en las fases 1 a 3; los que verifican más avances y apertura, no poseen nuevas denuncias, consiguieron trabajo y mantienen un mejor orden con sus familias están comprendidos en las fases 4 y 5”, detalló.
Asimismo, resaltó que el objetivo primordial “es que reflexionen sobre sus conductas y socialicen con otras personas e instituciones”.
En cifras
En el año 2020 se realizaron 33.699 intervenciones (llamadas por teléfono); 1.419 consultas y solicitudes de turnos receptados por vía telefónica y 1.507 a través de WhatsApp; y 1.926 entrevistas de valoración de riesgo.
En total, en el Centro Integral de Varones trabajan 21 personas: psicólogos, trabajadores sociales, administrativos y director general.
También se desarrolla el programa Vínculos Saludables, para lograr lazos reconstructivos de padres con hijos y que no se replique la violencia.
A lo largo de 2021 se harán talleres de capacitación en colegios, sindicatos, organizaciones y Municipalidad capitalina, vía zoom o presencial, sobre “Escuela de igualdad, nuevas masculinidades”.
A partir de febrero, los varones que se presenten en los Punto Mujer serán atendidos. También habrá cursos de posgrado para capacitarlos, con técnicas y herramientas de trabajo remoto.
“Aunque es difícil trabajar con la virtualidad y con actividades grupales por zoom, por ahora seguimos así; pero la idea, si el contexto sanitario lo permite, es retomar en algún momento la presencialidad, con grupos reducidos”, expresó Rivarola.
El Centro Integral de Varones tiene convenio con toda la red de universidades provinciales y los alumnos realizan prácticas. Junto con la Universidad Empresarial Siglo 21 produce videos educativos.
Dónde consultar



En la ocasión, el gobernador destacó que “el campo es una de las principales fuerzas productivas de la Argentina y motor del interior”

Beneficiará a unos 45 mil habitantes de 13 localidades del Departamento General Roca. Ahora, suman 26 las Juntas de Certificación de Discapacidad en toda la provincia.

Más de 80 estudiantes cordobeses participan de dos jornadas de experiencias científicas, tecnológicas y de convivencia. Charlas con especialistas, cohetería, robótica y observación astronómica forman parte de la agenda. La iniciativa es impulsada por el Ministerio de Educación junto a instituciones científicas y organismos provinciales.



La obra mejorará la seguridad vial en la localidad, ya que evitará el ingreso de vehículos de gran porte en la zona urbana. De esta manera, beneficia a los más de 4 mil habitantes del municipio. Los trabajos fueron licitados con un presupuesto oficial que supera los 8.000 millones de pesos.

La ceremonia fue presidida por el intendente Dr. Ricardo Bianchini y la directora de la Fiesta Nacional del Maní, Lic. Marcela Brizuela, junto a autoridades municipales, la Reina Nacional del Maní Milagros Bettiol y su princesa Delfina Ruatta. El acto se realizó en la Parroquia San José y refrendó los valores de identidad, gratitud y trabajo comunitario

Más de 110 alumnos de cuarto, quinto y sexto grado participaron del taller “Ciro, el perro del cuento contra el bullying”, una propuesta educativa y emocional que promueve la convivencia, la empatía y el valor de la palabra

Beneficiará a 16 mil habitantes de esa localidad, contemplando el crecimiento poblacional proyectado para los próximos 20 años. Actualmente la se ejecuta en dos frentes. El presupuesto para realizar el proyecto supera los 4.500 millones de pesos

El gobernador mantuvo un encuentro de trabajo con el Jefe de Gabinete Manuel Adorni y el ministro del Interior designado, Diego Santilli. “Veo con buenos ojos que iniciemos una nueva etapa, en la que podamos dialogar para generar consensos que nos permitan mejorar la calidad de vida de los argentinos”, dijo Llaryora



