Argentina registró en 2022 un récord de inversión extranjera desde 2012

La inversión extranjera directa (IED) creció 123,2% en Argentina en 2022, respecto de 2021, y sumó US$ 15.408 millones. La inversión extranjera directa (IED) creció 123,2% en Argentina en 2022, respecto de 2021, y llegó a un total de US$ 15.408 millones, el mayor nivel desde 2012, de acuerdo con un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

País/Mundo - Nacionales11 de julio de 2023
multimedia.normal.8f2ffa01dc856dc5.RMOzbGFyZXMgYnkgTkFfbm9ybWFsLndlYnA

«En la Argentina, las entradas de IED se duplicaron con creces (123,2%) con relación a 2021, y llegaron a un total de US$ 15.408 millones, magnitud que no se alcanzaba desde 2012», indicó el informe anual difundido este lunes por Cepal.

Esto se enmarcó en un nivel récord de la IED en América Latina y el Caribe, con un flujo que aumentó un 55,2% en 2022 respecto de 2021.

«En 2022 la inversión extranjera directa alcanzó los US$ 224 mil millones en América Latina y el Caribe, un 55% superior a la de 2021; es el máximo valor desde que se llevan registros», dijo el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Al exponer el informe en conferencia de prensa, Salazar-Xirinachs dijo que «es importante notar que desde 2013 las entradas anuales no superaban los US$ 200 mil millones, eso transforma a 2022 en un hito».

En cambio, las entradas de mundiales de IED en 2022 se redujeron un 12% y totalizaron US$ 1,29 billones, en un proceso fuertemente marcado por cuantiosas desinversiones en Luxemburgo.

De hecho, sin considerar esta situación en Luxemburgo, el incremento de las entradas mundiales de IED en 2022 fue del 11%.

De acuerdo con el documento, en Argentina «la mayor parte de la IED correspondió a préstamos entre empresas (57%) y en segundo lugar a la reinversión de utilidades (37%), y ambos recibieron más capital que en 2021».

«Los aportes de capital, por lo tanto, tuvieron una participación pequeña (5%) y el monto recibido fue levemente inferior al de 2021 (-3%)», agregó el informe.

Además, indicó que «al analizar tanto las fusiones y adquisiciones registradas en la Argentina en 2022, como los proyectos de inversión anunciados en el mismo año, queda claro el interés que el sector de extracción y exploración de litio despierta en los inversionistas extranjeros».

«Otro de los sectores con importantes proyectos de inversión en la Argentina es el de hidrocarburos, concentrados en la formación de petróleo y gas no convencional de la cuenca de Vaca Muerta», indicó la Cepal.

En tanto que señaló que «otra operación importante en el país rioplatense fue la compra por parte de la empresa estadounidense SoFi Technologies, una plataforma tecnológica de servicios y productos financieros, del 100% de las acciones de la empresa argentina de tecnofinanzas Technisys, un proveedor de plataformas bancarias basadas en la nube, cuyas acciones cotizan en el Nasdaq».

La operación, valorada en US$ 1.100 millones, fue considerada la mayor compra bancaria de una empresa de tecnologías de la información desde 2012.

En monto de IED recepcionado, Argentina está cuarta en América Latina con US$ 15.408 millones en 2022, luego de Brasil (US$ 91.502 millones), Chile (US$ 20.865 millones) y Colombia (US$ 16.869 millones).

Mientras que, en ritmo de crecimiento de las IED, Argentina está tercera con un crecimiento de 2022 a 2021 de 123,2%, detrás de Uruguay (155%) y de Paraguay (128%).

Cepal observó además que la inversión originada en América Latina y el Caribe creció un 136% en 2022 y que el crecimiento de las inversiones desde Chile, Argentina, Uruguay y Panamá contribuyó con 81 puntos porcentuales del crecimiento.

Brasil, Colombia y México fueron los principales destinos de las inversiones originadas en América Latina y el Caribe, con un 34%, un 24% y un 20%, respectivamente.

También se destacó el crecimiento de las inversiones de las transnacionales de la Argentina hacia el exterior (35%), con niveles muy superiores a los registrados en la última década.

La inversión extranjera directa (IED) creció 123,2% en Argentina en 2022, respecto de 2021, y sumó US$ 15.408 millones.


Fuente:

La Nueva Mañana

Te puede interesar
Lo más visto
Nota2

Universidad Provincial: Instalan una estación meteorológica en la Facultad de Turismo y Ambiente

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales12 de abril de 2025

Posibilitará la zonificación climática de áreas productivas de la provincia y será utilizada para prácticas profesionalizantes de estudiantes de la Tecnicatura Universitaria en Guardaparque. La UPC busca posicionarse como nodo estratégico en el análisis de datos climáticos aplicados al ambiente y al territorio. La iniciativa es fruto de un acuerdo entre la casa de altos estudios y el Ministerio de Bioagroindustria

Nota2

Llaryora: “En medio de la incertidumbre, Córdoba le da certezas al país manteniendo el superávit y anunciando obras»

Angélica Estrada
Córdoba - Provinciales14 de abril de 2025

Los ensanches de avenida Bodereau y Camino Intercotruntries presentados hoy por el gobernador representan el compromiso del Gobierno Provincial con la creación de empleo y obra pública que mejora la calidad de vida de los vecinos. Al mismo tiempo, resumen el trabajo mancomunado del Estado provincial con municipios y comunas. «Quiero destacar la política emprendida por este gobierno, porque vemos la preocupación por generar puestos de trabajo», afirmó el titular de UOCRA, Néstor Chavarría