Schiaretti y Rossi inauguraron el Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero”

El gobernador y el arzobispo de Córdoba encabezaron el acto esta tarde en la iglesia Catedral. El espacio informa sobre la juventud, formación, y obra pastoral y social del santo cordobés José Gabriel del Rosario Brochero. Durante el acto, se descubrió el mojón de señalamiento del Camino de Santiago de Compostela

Córdoba07 de diciembre de 2023Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
1D7A7966

El gobernador Juan Schiaretti encabezó esta tarde junto al arzobispo de Córdoba, cardenal Ángel Rossi, el acto de inauguración del Centro Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero”. La actividad se realizó en la iglesia Catedral de la ciudad de Córdoba.

El Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero” está ubicado al lado de la Catedral, a metros del pasaje Santa Catalina. Cabe recordar, que en el día de hoy la Legislatura provincial sancionó una Ley que designa a Brochero como santo patrono de la provincia de Córdoba.

Durante el acto, se descubrió el mojón de señalamiento del Camino de Santiago de Compostela, fruto del hermanamiento entre la provincia de Córdoba y el Ayuntamiento de Galicia que se dio en febrero pasado.

 1D7A8021-1024x683
En la oportunidad, Schiaretti expresó: “Creo que este camino de nuestro primer santo argentino es un orgullo para los cordobeses. Me parece que el organizar el Camino del Brochero es muy importante para nosotros y para las próximas generaciones”.

Además, destacó: “Hay una gran fe religiosa en Argentina y significa también que hay un potencial de turismo que visitarán este Centro de Interpretación aquí enclavado en nuestra catedral. Estos son primeros sueños que después se transforman en proyectos”.

El centro de interpretación es el punto de partida hacia una experiencia turística religiosa. Con su impronta tecnológica e innovadora, se trata de un enclave de la gran obra de José Gabriel del Rosario Brochero. Su función es informar y comunicar, de manera emotiva, el valor de la acción del santo cordobés.

En el nuevo espacio se informa sobre la juventud, formación, y obra pastoral y social de Brochero. Además, se exhibe una pieza audiovisual en la que se viaja por su recorrido y obra, con la intención de mostrar la trascendencia que tuvo el Cura Gaucho.

La inversión de la Provincia en el Centro de Interpretación Tecnológico “El Camino de Brochero” asciende a 248.953.265 pesos.

 
“En sentido expresó: “Quiero agradecer fundamentalmente a todos quienes trabajan en la construcción de este camino, que tiene parte hecha y otra parte que vamos haciendo día a día y la tiene la Iglesia Católica por cuidar a los cordobeses y en lo personal también como me sentí reconfortado siempre por la actitud de todos los integrantes de la estructura de la Iglesia Católica”, cerró Schiaretti.

Los objetivos del espacio son: ampliar la oferta turística religiosa desde un centro tecnológico de nivel internacional en Córdoba, abierto para toda la comunidad; difundir la obra de Brochero en la Capital provincial; poner en evidencia su legado evangelizador y su compromiso con el prójimo; brindar contenido clave para conocer la experiencia completa de “El Camino de Brochero”; y promover la visita de los lugares que nos recuerdan su paso.

 1D7A8324-1-1024x683
El titular Agencia Córdoba Turismo, Alejandro Lastra resaltó que “es un día muy emotivo, por los festejos que ocasiona una situación de estas para poder conocer la obra de nuestro primer santo argentino. Por eso se hizo este centro de interpretación para que todo el mundo conozca toda su obra”.

A su turno, Rossi comentó: “Brochero fue un hombre de dios y un peregrino. La virtud esencial del peregrino es la esperanza. Brochero iba donde lo llamaran para llevar fe y ayuda, él iba en busca de la necesidad y los necesitados”.

A su tiempo, el consejero de Cultura de la Embajada de España en Argentina, Dr. Roberto Varela Fariña “Es un gran honor estar aquí, es como si estuviéramos en España. Tenemos una relación hermosa entre Córdoba y España. Esta obra es importante desde el punto de vista religioso, promocional y turístico. Hacer este camino es vivir y sentirlo”, cerró.

Acompañaron al gobernador las siguientes autoridades: El titular de la Agencia Córdoba Cultura, Raúl Sansica; El consejero de Cultura de la Embajada de España en Argentina, Dr. Roberto Varela Fariña; Representante de la Xunta de Galicia en Argentina, Alejandro López Dobarro; El intendente Municipal de Villa Santa Rosa, Victor Kieff y demás autoridades provinciales.

 
Espacios

Los espacios que tiene el Centro de Interpretación “El Camino de Brochero” son:

  • Recepción. El mostrador de la recepción tendrá la función de recibir al público y entregarle el pasaporte del peregrino. También habrá un TV interactivo que mostrará los principales puntos de turismo religioso del Camino de Brochero.
  • Patios de la higuera y de las lajas. En estos patios se mostrarán a los tres beatos cordobeses (Madre Catalina, Mamerto Esquiú y Madre María del Tránsito) y a los cinco hombres y mujeres que aportaron a Córdoba el benéfico influjo de la fe, unido a la preocupación por el desarrollo integral de la sociedad: Jerónimo Clara, Reginaldo Toro, José María Bustamante, Leonor Ocampo y José León Torres. La mayoría se encuentra en proceso de canonización.
  • Sala de reuniones. Se recorrerá la vida de Brochero en su estancia entre Córdoba capital y Traslasierra. El recorrido comenzará con la observación de una reconstrucción digital del antiguo seminario en el que Brochero estudió. Se contarán los principales hitos ocurridos en esta etapa de su vida. También se podrá apreciar una visual 360 grados del patio de la Universidad Nacional de Córdoba donde Brochero cursó sus estudios de filosofía. En el segundo punto del recorrido se podrá ver, en cuatro imágenes, a Brochero seminarista, recién ordenado, su primera misa y emprendiendo el viaje a Traslasierra. Luego, se apreciarán imágenes 3D de la obra de Brochero en Traslasierra, con foco en la Casa de Ejercicios Espirituales, el Colegio de Niñas y el Santuario. Se verán Panaholma, la capilla que él construyó, Los Chiflones, el acueducto y la casa de su hermana desde donde ofició la misa. El recorrido seguirá con la exhibición de su regreso a Córdoba capital, donde fue nombrado canónigo de la Catedral. También se repasará su lucha por el ferrocarril, su compañía espiritual y su ayuda a los presos de la cárcel San Martín. Después, se concluirá con sus últimos días en Traslasierra.
  • Sala inmersiva. Al final del recorrido, una sala de proyección inmersiva permitirá revivir en minutos la obra y las acciones que condujeron a José Gabriel Brochero a convertirse en el primer santo argentino. La experiencia es una travesía por diversos espacios y situaciones que conectan emocionalmente con su historia y permiten tomar dimensión de los proyectos que dejaron su huella en el corazón de los visitantes.
Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"