En la zona núcleo, el área con maíz podría caer hasta 15% por el temor a nuevos ataques de la chicharrita

“Las primeras encuestas de intención marcan una caída promedio de un 15%. Esta área la recuperaría la soja de primera. También los ingenieros coinciden en que la superficie de maíz tardío caerá casi por completo en la región”, escribieron en ese informe

Campo10 de junio de 2024
cosechamaiz-635x375

Todavía falta mucho para que arranque la nueva siembra de granos gruesos, es decir de la soja y el maíz, pero luego del baldazo de agua fría que significó la plaga de la chicharrita en la campaña 2023/24 (que recién se está terminando de cosechar) ya comenzaron las mediciones respecto de qué se supone qué pasará en este ciclo con el cultivo objetivo de esa plaga.

El maíz es clave no tanto por la generación de divisas, como sucede con la soja, sino por su aporte a la alimentación de vacas de carne, de leche, cerdos y pollos. El cereal es clave su alimentación.

Los técnicos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) empezaron a preguntar la intención de siembra -de modo muy preliminar- en la denominada zona núcleo. En su informe semanal indicaron que en esa región de alta productividad agrícola “es factible que el maíz sufra un fuerte traspié en el próximo ciclo”.

“Las primeras encuestas de intención marcan una caída promedio de un 15%. Esta área la recuperaría la soja de primera. También los ingenieros coinciden en que la superficie de maíz tardío caerá casi por completo en la región”, escribieron en ese informe.

Todo lo contrario sucede con el trigo en esa misma zona del país. Allí semana tras semana se suman nuevos lotes para la siembra del cereal por el incentivo que genera la buena disponibilidad de agua en el suelo, la mejoría de los precios internacionales y locales, y la caída de los valores de insumos clave como los fertilizantes, entre los que se destaca la úrea.

Nota El Manisero 9 

Desde hace poco más de un mes la relación insumo-producto mejoró notablemente devolviendo rentabilidad al cultivo y renovando las intenciones de implantación de productores que necesitan recuperar sus finanzas tras el impacto del clima y la chicharrita en la cosecha de maíz y soja.

“Las dosis de fertilización con urea para el trigo 2024/25 están saltando a los 200 a 250 kg/ha. Muchos apuntan incluso a alcanzar 60 qq/ha. Con un 40% de siembra, empieza a verse un efecto cascada y de contagio, en la que se suman más hectáreas y más planes de punta en fertilización”, dijeron desde la Red Gea.

Luego agregaron que se espera una cosecha récord si es que el cultivo responde a las inversiones que se están haciendo en la reposición de nutrientes en el suelo.

 

“En la campaña 2021/22 el rinde triguero fue récord con 47,3 qq/ha. Los planes de fertilización en aquel año apuntaban a un rinde objetivo de 50 a 55 qq/ha. Y esto se repetiría este año, la región vuelve a plantear una gran apuesta con tecnología de punta, con el objetivo de superar los 50 qq/ha”.

Si este “efecto contagio” se repite en la zona sur del país la Argentina podría tener una muy buena cosecha del cereal. Algunos analistas estiman que la superficie superaría largamente los 6 millones de hectáreas y que la producción llegaría a las 20 millones de toneladas.


Nota e imágenes:
Bichos de Campo

Te puede interesar
Nota El Manisero

Nueva Comisión Directiva de la Cámara Argentina del Maní

Redacción diario El Manisero
Campo05 de junio de 2025

El cambio de autoridades se formalizó en la última Asamblea General de la CAM, en la que también se renovaron los cargos de la Comisión Directiva, reafirmando el espíritu de trabajo conjunto entre empresas y actores clave de la cadena manisera.

Lo más visto
imagen_2025-10-08_144814144

El camión de APROSS recorre el norte cordobés

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales08 de octubre de 2025

Brinda atención en ginecología, pediatría, clínica médica y odontología. Forma parte del programa “Apross + Cerca”, que acerca la salud a cada rincón de la provincia. Ya se realizaron más de 500 atenciones en localidades del norte cordobés.

Nota El Manisero

Oliva: Llaryora firmó el convenio para la construcción del Hospital Polivalente

Angélica Estrada
Depto. Tercero Arriba13 de octubre de 2025

La obra representa un nuevo paradigma en Salud Mental, que impulsa un modelo moderno, inclusivo y humano, de cara a la desmanicomialización de las instituciones de la provincia. El nuevo edificio se levantará en un sector del predio del Hospital Vidal Abal y será un centro de referencia sanitaria para la ciudad y la región. La inversión provincial ascenderá a 31,2 millones de dólares. El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, expresó: “Este hospital sentará las bases de una nueva salud pública”

Nota El Manisero

Llaryora envía a la legislatura los proyectos para fijar los radios urbanos de 19 localidades

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales15 de octubre de 2025

Esta medida permitirá establecer el marco legal para la prestación de servicios públicos, la ejecución de obras y la planificación del crecimiento ordenado. Las localidades alcanzadas pertenecen a 12 departamentos. “Esto permitirá marcar un antes y un después para cada comunidad y para su seguridad jurídica”, dijo el gobernador