Así estamos: Adecoagro perdió más de 11 millones de dólares con el negocio agrícola en el primer semestre del año

Adecoagro indicó que el resultado agrícola negativo se explica por “pérdidas interanuales en el valor de mercado de nuestros activos biológicos, tanto para nuestras operaciones de cultivos como de arroz, sumado a mayores costos en dólares estadounidenses en todos los segmentos”. El famoso “atraso cambiario”.

Campo19 de agosto de 2025
adecoagro

En el primer semestre de 2025 Adecoagro perdió dinero con el negocio agrícola a causa de producciones menores a las esperadas combinadas con precios decrecientes.

Con la mayor parte de la cosecha de granos ya levantada –mayormente presente en la zona pampeana argentina–, Adecoagro informó al cierre del primer semestre de 2025 un EBITDA (utilidad antes de intereses, impuestos y amortizaciones) negativo por 11,3 millones de dólares versus 20,2 millones de ganancias en el mismo período de 2024.

En lo que respecta al negocio del arroz, el EBITDA del período fue de 12,6 millones de dólares, una cifra 71% menor a la del primer semestre de 2024, al tiempo que la unidad láctea generó una utilidad de 16,4 millones versus 17,5 millones en el primer semestre del año pasado

Nota El Manisero 2

Adecoagro indicó que el resultado agrícola negativo se explica por “pérdidas interanuales en el valor de mercado de nuestros activos biológicos, tanto para nuestras operaciones de cultivos como de arroz, sumado a mayores costos en dólares estadounidenses en todos los segmentos”. El famoso “atraso cambiario”.

En el caso de la unidad agrícola, “los menores márgenes de maní en comparación con la cosecha anterior fueron el principal factor que contribuyó a los menores resultados”.

La cosecha de maíz temprano fracasó debido a restricciones hídricas, mientras que la de maíz tardío se encuentra en curso con resultados auspiciosos. Los cultivos que experimentaron un crecimiento productivo interanual –trigo, girasol y maní– registraron caídas de precios promedio de entre 5,6% y 22,6%.

Nota El Manisero 3

En el primer semestre del año se comercializó un récord de 180.000 toneladas de arroz versus 13.000 en el mismo período de 2024, pero los precios promedios del producto pasaron en el período de 857 a 654 u$s/tonelada, lo que promovió una reducción considerable de la utilidad generada por ese segmento.

“En lácteos, el aumento de los costos en dólares estadounidenses, principalmente por la compra de leche cruda, fue el principal factor que contribuyó a la disminución del EBITDA ajustado”, indica el documento de Adecoagro.

La compañía finalizó el segundo trimestre del año con 14.445 vacas en ordeñe en el tambo del sur de Santa Fe (el más grande la Argentina) que generaron en promedio 35,8 litros/cabeza/día. El volumen de leche procesada fue en el trimestre de 98,3 millones de litros versus 86,0 millones en el segundo trimestre de 2024.

El abril pasado Tether adquirió el 70% de las acciones ordinarias de Adecoagro y conformó un nuevo directorio integrado por José Sartori Piñeyro (que se incorpora como presidente ejecutivo), Práctica Cristiana, Andrew Larriera, Kyril Robert Leonid Louis-Dreyfus, Oscar Alexander León Bentancor, Manuela Vaz Artigas, Ivo Andrew Sarjanovic, Daniel González y Mariano Bosch.


Nota:
Bichos de Campo

Te puede interesar
Nota El Manisero

Nueva Comisión Directiva de la Cámara Argentina del Maní

Redacción diario El Manisero
Campo05 de junio de 2025

El cambio de autoridades se formalizó en la última Asamblea General de la CAM, en la que también se renovaron los cargos de la Comisión Directiva, reafirmando el espíritu de trabajo conjunto entre empresas y actores clave de la cadena manisera.

Lo más visto
imagen_2025-10-03_093148368

Llaryora Promulgó la Ley del Programa de Igualdad Territorial

Redacción diario El Manisero
Córdoba03 de octubre de 2025

La iniciativa impulsada por el Gobernador busca reducir las desigualdades territoriales, promoviendo el desarrollo, crecimiento y consolidación de 13 departamentos de las regiones Noroeste y Sur de la provincia. En 2025, el Gobierno de Córdoba tiene previsto invertir 130 mil millones de pesos para financiar los beneficios promocionales y promover inversiones productivas, innovaciones tecnológicas, apoyo a sectores industriales, turísticos y de salud, entre otros.