“La situación actual de los productores agropecuarios es mucho peor que la de 2008”

Así lo aseguró en diálogo con LNM Eduardo Buzzi, productor agropecuario y miembro de Confederación General de la Producción (CGP). "Estamos ante el escenario de una tormenta perfecta que podría destruir a gran parte del entramado productivo agropecuario", manifestó.

Campo13 de enero de 2025
multimedia.normal.aa0b23d6e03ec800.ZWR1YXJkbyBidXp6aV9ub3JtYWwud2VicA%3D%3D

En días en los cuales diversos dirigentes del sector de la producción agropecuaria han comenzado a reclamar públicamente -por lo que consideran una situación trágica para el sector- LNM dialogó con el ex presidente de la Federación Agraria Argentina –y actual miembro de Confederación general de la Producción (CGP)-, Eduardo Buzzi. 

Usted tuvo una participación muy activa en el enfrentamiento entre el campo y el gobierno nacional en 2008, ¿hoy evalúa que están los productores agropecuarios en una situación similar a la de entonces?

-No pueden compararse las situaciones, porque la situación de hoy es mucho peor, mucho más adversa. En 2008 se luchó –desde los productores- desde una insatisfacción dentro del sector por lo que se entendió que era una apropiación de la rentabilidad, que se consideró que era una confiscación autoritaria –planteada por Martín Lousteau-, con una soja a 600 u$s la tonelada. Hoy la situación de los productores es de un grado tan crítico que nos lleva plantear reclamos en pos de  la mera supervivencia –para evitar la desaparición- de un gran número de productores. Lo que quiero decir es que hoy la situación actual de los productores agropecuarios es infinitamente peor que la de 2008 porque estamos ante el escenario de una tormenta perfecta que podría destruir a gran parte del entramado productivo agropecuario –incluyendo a las cooperativas que les han dado créditos a los productores-. Aquellos referentes que estamos haciéndonos escuchar hoy lo hacemos porque entendemos que algunos productores agropecuarios se enfrentan a una crisis que podría ser terminal para muchos de ellos.

-¿Por qué se habla de una “tormenta perfecta? ¿Cuáles son los  factores que impactan de lleno para llegar a la situación a la que se refiere?  

-Los componentes de la metáfora climática que amenaza con arrasar a buena parte de los productores podrían listarse –más o menos- así: precios internacionales bajos –que no van a mejorar debido que en las próximas semanas se venderán todos los remanente de quienes ahorraron en granos, por ejemplo en Brasil, que representa el 30% de la cosecha del 2024 ; un tipo de cambio –valor del dólar- claramente retrasado; un fuerte aumento de costos internos–combustibles, transporte, peajes, productos químicos imprescindibles- que rondan el 400%; y la vigencia de unas retenciones del 33% para la soja. Y además -por si esto fuera poco- comienza a vislumbrarse un verano seco, o sea una posible nueva sequía en ciernes. Con este panorama los productores se enfrentan a la posibilidad de afrontar unas pérdidas terribles -en muchos casos imposibles de soportar-.

¿En cuánto debería situarse el actual del dólar -según su opinión- para que fuera útil a los productores?

-Según algún economista reconocido –no según mi opinión personal- debería ubicarse en no menos de 1.600 pesos No lo digo yo –pidiendo una devaluación- sino este y varios economistas más hablan de un dólar retrasado. Y encima este gobierno le mintió –y le miente- al sector agropecuario sobre la quita de retenciones que nunca llega. Así las cosas digo que si al productor se le incrementara un 33% el valor de su producción la situación mejoraría sustancialmente. En tal sentido urge que a los pequeños y medianos productores –que van desde 200 a 3.000 hectáreas, aproximadamente- se le quiten las retenciones para que puedan permanecer dentro da le geografía de la producción agropecuaria. Como van las cosa va haber producción, pero no van a haber productores. El tipo de cambio debiera ser competitivo, único, flotante y administrado.

"Este Gobierno le mintió –y le miente- al sector agropecuario sobre la quita de retenciones que nunca llega". 

¿Cuáles datos lo llevan a pensar que estamos ante una “posible nueva sequía ” que podría presentarse en los primeros meses del año?

-Yo vengo viendo los informes internacionales que confirman un enfriamiento de las aguas en el Ecuador –con la consecuente menor evaporación-, un anticiclón por el lado del Atlántico, un frente de alta presión en la región central de Argentina –que puede provocar a que pasen varias semanas sin llover-; todo esto hace presumir una posible nueva sequía –aunque no sé si con la rigurosidad de la del 2023-.

En este marco crítico para los productores agropecuarios que usted describe, ¿cómo explica que en La Rural se aplauda fervorosamente a Milei y a sus políticas? ¿Quiénes –de los vinculados al campo- son los favorecidos por estas políticas que impulsa la actual administración nacional?

-Indudablemente quienes se benefician con las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional son los proveedores de insumos –las multinacionales, no los abastecedores locales de proximidad - y los grandes exportadores porque ambos participan en tajadas más que sustanciosas del negocio. Y es claro que La Rural aplaude a Milei porque coincide ideológicamente –al igual que muchos productores menores que apoyan al gobierno en lo político, pero no están de acuerdo en lo económico-. Pero al mismo tiempo que La Rural de Palermo aplaude al presidente varias otras dirigencias han empezado a hacer oír sus reclamos –como las Mesas de Enlace de Córdoba y Santa Fe, o la CARBAP en las provincias de Buenos Aires y La Pampa-.

"Indudablemente quienes se benefician con las políticas que lleva adelante el Gobierno nacional son los proveedores de insumos –las multinacionales, no los abastecedores locales de proximidad - y los grandes exportadores".

Se percibe que también hay otros sectores de producción que están seriamente preocupados, como el sector frutihortícola. ¿Cómo está la situación de los productores de este sector? ¿Cómo se explica que se importen hoy –por ejemplo- tomates desde Paraguay?

-El sector -sobre el cual me hace esta pregunta- está mal. Solo hay que ver, a modo de ejemplo, la situación de los productores de peras –en Neuquén y Río Negro- que han tenido una excelente producción, pero debido a la gran baja del consumo -porque la gente no tiene plata para consumir frutas- los productores no consiguen ubicar su fruta en ningún mercado. Y en cuanto a la importación de tomates paraguayos habría que sumarle pronto –según me ha llegado información- una importación de limones chinos. Si seguimos así vamos a terminar importando tubérculos –como la papa, que Córdoba se produce en Villa Dolores- y verduras de hojas anchas. Un disparate gigantesco.


Nota:
Flavio Colazo
La Nueva Mañana

Te puede interesar
trigo-cosecha-3

Campaña triguera récord en Córdoba pese a márgenes económicos ajustados

Campo16 de abril de 2025

En Córdoba, el área sembrada de trigo durante la campaña 2025/26 sería récord y alcanzaría 1.750.600 hectáreas, explicado principalmente por las lluvias acumuladas durante marzo y los pronósticos de cara al mes de cosecha, los cuales son favorables y alientan a la siembra del cereal. No obstante, los márgenes económicos continuarían en una situación delicada

Lo más visto
Necrológica

Ariel Ramón Gavotto,

Redacción diario El Manisero
Necrológicas20 de abril de 2025

Coop-Her comunica el fallecimiento de Ariel Ramón Gavotto, a la edad de 52 años. Sus restos son velados en sala de Cementerio Parque, hoy domingo de 7 a 17 hs y serán inhumados en el Cementerio local, previo oficios religiosos.

Nota2

Córdoba lanzó el “Camino del Folklore del Norte Cordobés” para fortalecer la identidad cultural del norte provincial

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales27 de abril de 2025

La iniciativa está destinada a fortalecer la identidad de toda la región a través del arte, la música y la gastronomía. El lanzamiento se realizó con un concierto de Los Pacheco, Los Duarte y Julio Cejas en el Teatro Real. “Esto es parte de nuestro Plan de Igualdad Territorial que busca apoyar a nuestro querido norte cordobés”, afirmó Llaryora

Nota2

Talleres se consagró campeón del torneo FC 2025 disputado en el Kempes

Redacción diario El Manisero
Deportes27 de abril de 2025

El estadio mundialista vibró con las finales de fútbol electrónico del Desafío Tr3x. Los mejores ocho clubes cordobeses se midieron en una jornada de competencia que culminó con una gran final junto a los reconocidos futbolistas Gonzalo Montiel y Lucas Martínez. El desafío Tr3x eSports fue organizado por la Agencia Córdoba Deportes en el programa “e-CbaJuega”