Falleció Carlos Menem

El exmandatario, que gobernó de 1989 a 1999, se convirtió en la figura más importante y polémica de la política de su país en la década de los noventa

País/Mundo - Nacionales14 de febrero de 2021
NGN3SSBUWNFC7HSV3WH7WRQ234

Este domingo, y tras pasar dos meses internado en el sanatorio Los Arcos, donde había sido ingresado por una infección urinaria, murió el ex presidente Carlos Saúl Menem. A mediados del año pasado, el ex mandatario había pasado 15 días en el Instituto del Diagnóstico y Tratamiento por una neumonía bilateral.

Carlos Saúl Menem nació el 2 de julio de 1930 aunque, jocosamente, por coquetería, solía sostener que era de 1935. Lo cierto es que su primer respiro lo dio en Anillaco, en el departamento riojano de Castro Barros.

Menem había ganado las elecciones en 1989 como un caudillo del interior que prometía la “revolución productiva” enfundado en un poncho norteño y con largas patillas. Pero el caudillo pronto afeitó sus patillas y cambió el poncho por trajes Armani. Y descolocó al peronismo. Hizo alianza con los sectores más conservadores del partido y nombró en su Gobierno a figuras de la derecha tradicional. El peronismo progresista pronto rompió con él y le hizo la guerra.

Pero la bonanza económica frenó las revueltas internas. Menem selló un pacto con el radical Raúl Alfonsín para introducir la reelección en la Constitución y en 1995 repitió mandato. Su segundo periodo puso en evidencia el agotamiento lento pero imparable del modelo de convertibilidad.

El 14 de mayo de 1989 Menem se impuso al radical Angeloz por el 49,3% del electorado. Ese mediodía, luego de votar, tomó una avioneta y se trasladó a almorzar a Anillaco, su pueblo, su gente. El 8 de julio asumió anticipadamente la Presidencia de la Nación con una economía en estado de descomposición y una inflación de alrededor del 5.000% anual. Sorprendió cuando designó a Miguel Roig, alto ejecutivo de la empresa Bunge y Born, en el Palacio de Hacienda. Los resultados que se esperaban del grupo no fueron satisfactorios y en esos tiempos dramáticos, en el que no faltaron presiones partidarias y militares, el riojano Erman González condujo la Economía a partir de diciembre. Cumplido el duro período inicial de poner orden con un programa de shock, en abril de 1991, llegó Domingo Felipe Cavallo y se afianzo un período de crecimiento económico, inflación moderada y tranquilidad social. El denominado “Plan de Convertibilidad”, de recuperación de la moneda nacional, comenzó a dar sus frutos. Tras estos resultados comenzó un plan de privatizaciones y de inversiones externas directas. A decir verdad eran organismos del Estado en desuso y bancarrota que debían volver a funcionar. No todo fue prístino y en muchos casos hubo serias quejas.

Sin embargo, en octubre de 1993, el partido en el poder ganó las elecciones de medio término y al año siguiente, tras el respaldo electoral, logró negociar con la oposición una reforma constitucional, que garantizaba una reelección presidencial como punto llamativo. En 1995, Menem fue consagrado candidato nuevamente y comenzó la campaña, con un mal presagio. En marzo, “Carlitos” el hijo mayor del matrimonio pereció en un accidente. Sin que hasta el presente, la investigación del hecho haya dado resultados definitivos.

Su segundo mandato fue rico en acontecimientos, no todos positivos. En 1996, la dupla Menem-Cavallo se rompió y la política económica entró en lo que dio en llamarse “piloto automático”. Por una parte perdió el impulso inicial y por la otra Menem, imaginando una “re-re”, abandonó las reformas de segunda generación. En el medio de todo esto apareció de las sombras una venta de armas a Ecuador en plena disputa con Perú, nuestro histórico amigo y luego aliado en la guerra de las Malvinas.

En 1999 la sociedad buscó en las urnas un poco de seriedad y tranquilidad. Ya no alcanzaban los éxitos de la política exterior del canciller Guido Di Tella y el “efecto Tequila” no ayudo. En 1997 tuvo una señal, en las elecciones de medio término se impuso un frente electoral de centro-izquierda, especialmente en la provincia de Buenos Aires. Luego, en 1999, con “el dicen que soy aburrido”, Fernando de la Rúa, el candidato radical, ganó las elecciones con el 48,5% de apoyo.

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
Nota El Manisero

Llaryora presentó la asignación estímulo y anunció la unificación de la ley del personal

Redacción diario El Manisero
Salud30 de junio de 2025

El gobernador oficializó una inversión sin precedentes destinada al personal del Ministerio de Salud, con impacto en los ingresos de más de 15 mil agentes de toda la provincia. En lo que va de la actual gestión provincial, ya se invirtieron casi 30 mil millones en infraestructura y equipamiento sanitario. “En un momento donde se maltrata la salud pública, en Córdoba la reivindicamos”, destacó el mandatario

Nota El Manisero

Ante más de 5.500 asistentes, Llaryora inauguró la Conferencia Climática Internacional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de julio de 2025

El gobernador encabezó la apertura del encuentro que reúne a más de 150 expositores de más de 20 países. Durante tres días, buscarán consensuar una postura regional común para llevar a la 30° Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. «Quienes estamos acá queremos elevar nuestra voz para defender el ambiente», dijo el mandatario

Nota El Manisero

Conferencia Climática Internacional: Provincias suscribieron el Compromiso Regional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de julio de 2025

El gobernador Martín Llaryora y sus pares de Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa, Jujuy y Chubut establecieron este acuerdo en la primera Conferencia Climática Internacional y 5° Cumbre Mundial de Economía Circular. Reconoce el papel de los gobiernos subnacionales en el liderazgo climático y en la gobernanza multinivel para una acción climática integrada, ambiciosa y cooperativa. A su vez, establece el rol clave de las provincias en el sistema internacional y la construcción de un futuro climático justo y sostenible

imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.