En 2021 la inversión pública aumentó 275% y alcanzó su nivel más alto en cinco años

Vivienda y urbanismo, transporte, agua potable y alcantarillado y energía fueron los cuatro rubros principales, al explicar el 75,8% del total de la inversión.

País/Mundo - Nacionales31 de enero de 2022
Nota El Manisero 7

La inversión pública ejecutada por la Administración Nacional en 2021 ascendió a $1.108.623 millones, con un incremento nominal del 275% y del 148,5% en términos reales, al tiempo que alcanzó su nivel más alto de los últimos cinco años, con una participación del 2,4% del Producto Bruto Interno (PBI), según un informe elaborado por la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC).

Vivienda y urbanismo, Transporte, Agua potable y alcantarillado y Energía fueron los cuatro rubros principales, al explicar el 75,8% del total de la inversión.

El crecimiento de la inversión pública, así como su distribución geográfica por todo el país, fue destacado por el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, quien puntualizó la "intención clara y franca del Gobierno" por priorizarla.

"Claramente, esto es el resultado de una política del gobierno que da origen a este incremento sustancial", remarcó en declaraciones a Télam Weiss, quien comparó la gestión en la materia del presidente Alberto Fernández con la de su predecesor, Mauricio Macri, a la luz de la crisis financiera de 2018 que, a su juicio "marcó un antes y un después".

Las fuentes internas de financiamiento exhibieron un crecimiento del 202,7%, mientras que las externas cayeron 6,7%.

Al respecto, señaló que "en 2017 el nivel de inversión pública había sido muy importante, pero en 2018 y 2019 disminuyó drásticamente".

El proceso devaluatorio iniciado en abril de 2018 y el cierre de los mercados de capitales fue un punto de inflexión en las modalidades de financiamiento de la inversión pública.

Al respecto, la OPC indicó que las fuentes internas de financiamiento exhibieron un crecimiento del 202,7%, mientras que las externas cayeron 6,7%.

Eso determinó que el 90,3% del financiamiento del gasto en inversión correspondió a fuentes internas ($1.000.757 millones) y el 9,7% restante a fuentes externas ($107.866).

  
Energía fue uno de los cuatro rubros principales de la inversión pública

Dentro de las fuentes internas, el 48,6% correspondió a recursos del Tesoro Nacional y el 47,2% al crédito interno.

Por su parte, el 56,2% de las fuentes externas provino del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el 14,5% del Banco Mundial, el 13,1% del Banco de Desarrollo de China y el 9,8% de la Corporación Andina de Fomento (CAF).

Luego del impacto que tuvo la irrupción de la pandemia de coronavirus en 2020, el año pasado marcó un repunte en la inversión pública, reflejado en el hecho que se pasó de una participación del 1,1% al 2,4% del PBI.

Iván Szczech, predecesor de Weiss en la presidencia de Camarco e integrante del Consejo Económico y Social, coincidió en destacar la importancia del incremento de la inversión público y consideró "fundamental que se profundice aún más en 2022 y en el futuro, para que el país pueda crecer a un ritmo de entre 3 y 4 % anual".

Dentro de las fuentes internas, el 48,6% correspondió a recursos del Tesoro Nacional y el 47,2% al crédito interno.

"La actual negociación con el Fondo Monetario debe privilegiar esta inversión y no disminuirla como paso en el acuerdo del 2018 con el resultado que ya todos conocemos", enfatizó Szczech en declaraciones a Télam.

En el crecimiento anual de la inversión pública tuvieron un desempeño destacado las Transferencias de Capital (TC), con $859.259 millones y un aumento en términos reales (deflactada por la inflación del 50,9% de 2021) del 187,4% (333,7% nominal).

Ese incremento fue superior al del otro componente, la Inversión Real Directa (IRD), que con $249.364 millones tuvo un alza real del 69,5% y nominal del 155,8%.

En cuanto a la participación de cada componente respecto del PBI, la IRD pasó de 0,4% en 2020 a 0,5% en 2021, en tanto en el mismo lapso la TC se elevó de 0,7% a 1,9%.

  
El 90,3% del financiamiento del gasto en inversión correspondió a fuentes internas

Weiss consideró que el mayor crecimiento de las TC por sobre la IRD obedeció a que "unas de las cosas que el gobierno está haciendo es transferir directamente los recursos a las jurisdicciones para descentralizar la ejecución y hacerla más rápido, en vez de dejar en manos del gobierno central", de manera tal que sean "las provincias y también los municipios los que se hagan cargo de esa tarea".

En el mismo sentido, Szczech resaltó que "lo que se ha dado en todo el país son obras que se ejecutan de forma federal, en más de 3.000 municipios".

De esa forma, agregó, se logró que "la industria de la construcción sea la que mayor cantidad de empleo privado creo, con 75.000 puestos de trabajo directos en 2021 y 100.000 si tomamos desde julio de 2020".

 Nota El Manisero 3

Entre los destinatarios de las transferencias, los fondos fiduciarios y otros entes ($333.828 millones) se ubicaron en primer lugar, con un crecimiento interanual de 649,4% y una participación del 38,8% del total de la TC.

Se logró que "la industria de la construcción sea la que mayor cantidad de empleo privado creo, con 75.000 puestos de trabajo directos en 2021 y 100.000 si tomamos desde julio de 2020".

En segundo lugar estuvieron las empresas públicas ($262.526 millones) con un alza del 95,1% respecto de 2020 y una participación del 30,5%, y luego las provincias y municipios ($215.541 millones), que crecieron 150,2% en un año y representaron el 25,1% del total.

La ejecución presupuestaria en proyectos de inversión correspondió a 673 obras y 20 de ellas, relacionadas mayoritariamente con la construcción de autopistas y autovías a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad, concentraron la mitad del devengado en este concepto.

Las principales fueron la construcción de la segunda calzada del tramo Pilar-Pergamino de la ruta nacional 8 ($11.759 millones), la autopista Presidente Juan Domingo Perón ($9.648 millones), la renovación de vías del Ferrocarril Belgrano Cargas ($8.585 millones) y la construcción de la segunda calzada del tramo Rosario-Sunchales de la ruta nacional 34 ($6.671 millones).

Por último, el ritmo de ejecución mensual de la inversión pública se aceleró en el último bimestre del año y concentró en ese período la mitad del devengado anual.
Nota El Manisero 4



Fuente: Télam

Te puede interesar
Lo más visto
Nota3

Literatura inclusiva: la Legislatura distinguió a Nahiara Albornoz

Angélica Estrada
13 de noviembre de 2025

La niña de tan sólo 9 años y con discapacidad visual es la autora de “La Princesa Ana”, un cuento escrito en braille. La Biblioteca Provincial para Personas con Discapacidad Visual de la Agencia Córdoba Cultura fue la responsable de la edición e impresión de la obra de Nahiara Albornoz Rodríguez. El proyecto y el reconocimiento subraya el compromiso de la Provincia con la creación de material cultural accesible y a la igualdad de oportunidades en la lectura

Nota2

Historia, música y un colorido Pericón en los festejos por el 239° aniversario de Río Cuarto

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales13 de noviembre de 2025

Con una nutrida agenda de actos y espectáculos la Capital Alterna celebró un nuevo aniversario de su fundación. La plaza Central fue el lugar del acto protocolar, mientras en plaza San Martín más de 500 parejas bailaron el Pericón Nacional. El cierre tuvo lugar en el Parque Sarmiento con un gran espectáculo musical, complementado con gastronomía y entretenimientos para niños

Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.