Por efecto sequía, cae un 8 por ciento el área sembrada con maní

En 2020/21 se implantaron 415 mil hectáreas mientras que, en el ciclo 2022/23, se proyectan unas 380 mil hectáreas. Córdoba lidera las exportaciones de la oleaginosa, con el 79% de los envíos con un total de 617 mil toneladas en el último año

País/Mundo - Nacionales06 de febrero de 2023
63dc5eab711fd__780x420

El maní es una economía regional con desarrollo intenso en la Región Centro de Argentina con gran protagonismo en la provincia de Córdoba. Según la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP), de las más de 380.000 ha implantadas para el ciclo 2022/23, cerca de 280.000 fueron sembradas en lotes cordobeses. El dato representa cerca del 75% de la superficie total nacional. En el centro-sur de la provincia, Río Cuarto y Laboulaye, se destacan las superficies destinadas a este importante cultivo.

“En Córdoba, se concentra el 89% de las 965 explotaciones agropecuarias que producen maní”, opinaron técnicos del Instituto de Estadísticas y Censos de Argentina (INDEC).

Un informe de la Cámara Argentina de Maní, señala que 23 de las 25 empresas que integran el Sector Agroindustrial Manisero pertenecen a la provincia mediterránea. De estas 25 empresas, 4 son de gran porte, 9 medianas y el resto pequeños establecimientos. Las compañías grandes tienen el 50% del mercado de exportaciones, las medianas 39% y pequeñas el 11%.

La superficie vinculada al cultivo en la nueva campaña, registra recortes respecto a la campaña previa. El sector sembrado en 2022/23 sufre un retroceso del 8%, pasando de 415.000 en el ciclo 2021/22 a unas 380.000 ha en el nuevo período.

“La disminución en el área viene dada por una caída en la superficie destinada al cultivo en Río Cuarto, Villa María y Venado Tuerto. Esto se debe a la falta de humedad suficiente para sembrar el cultivo como consecuencia de la sequía que afectó a los tres distritos”, informaron desde la SAGyP.

En cuanto al progreso de siembra del nuevo ciclo, a la fecha, el maní está totalmente implantado, salvo en la región NOA que como consecuencia de la falta de humedad estaría demorada la cobertura en algunos lotes. 

Una proyección de la SAGyP, estima que la superficie sembrada llega al 99% de lo intencionado al 19/01 de 2023. El valor es igual al proyectado en la misma fecha pero de la campaña 2021/22.

El maní es la tercera oleaginosa con mayor volumen de industrialización en el país, quedando por detrás de la soja y el girasol. En Argentina se procesan unas 200.000 tn anuales. El pico más alto se registró durante la campaña 2018/19 con 240.000 tn.

Un informe específico del INDEC sobre el mercado de exportaciones señala que en los primeros diez meses de cada campaña, los niveles comercializados se mantienen elevados históricamente. El récord máximo de exportaciones se dio en el ciclo 2019/20, con ventas por 836 millones de dólares. En tanto que, en los primeros meses del periodo 2021/22, el volumen exportado se sostuvo en niveles muy elevados de la mano del maní sin cáscara. Durante marzo y diciembre del último año el valor comercializado llegó a los 770 millones de dólares.

El 80% de la producción de maní, se comercia al exterior. Los principales mercados son la Unión Europea, Países Bajos, Polonia y Alemania, entre otros. En este plano, Argentina se posiciona como el primer país exportador del mundo, seguido por India y Estados Unidos.

En este contexto, Córdoba participó en el 79% de los envíos durante el último año con un total cercano a las 617 mil toneladas. De ese tonelaje, unas 352 mil toneladas correspondieron a la categoría de maní blancheado, 159 mil toneladas de maní confitería, 17 mil toneladas de aceite de maní, 21 mil toneladas de maní tostado, entre otros productos.


Nota:
Redacción Mayo
Alejandro Cuellar

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
Nota El Manisero

3º Examen anual de Taekwondo en la Ecuela Chul Hak San Hernando

Redacción diario El Manisero
Deportes30 de junio de 2025

El arte marcial coreano tiene día a día más adeptos en la ciudad y este pasado viernes en el estadio Marcelo Milanesio del Centro Recreativo, sus alumnos de la escuela de Hernando, a cargo del Sabon Nicolás Demaria, I Dan, y la escuela de Tancacha, a cargo del Sabon Emanuel Brarda, I Dan, demostraron técnica y superación

Nota El Manisero

Comenzó la Expo Climática: una invitación a explorar un futuro más verde con propuestas innovadoras

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de julio de 2025

Más de 35 empresas privadas, instituciones públicas, emprendedores y organizaciones participan de la Conferencia Climática Internacional que inició este martes y se extenderá hasta el jueves inclusive en el Centro de Convenciones Córdoba. Cuenta con test drive de vehículos eléctricos, emprendimientos y productos sostenibles, soluciones habitacionales con nuevos materiales, feria de economía circular, entre otras atractivas propuestas. Para visitarla y participar del evento se debe realizar la inscripción gratuita a través de https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/.

imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.