Semana Santa: Cómo prevenir intoxicaciones alimentarias con pescados y mariscos

Es clave comprar productos frescos y en lugares habilitados, conservar la cadena de frío, cocinarlos completamente, evitar la contaminación cruzada y cuidar la higiene. Ante síntomas gastrointestinales se debe acudir a un centro de salud

Salud05 de abril de 2023Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Pescader%C3%ADa_en_BM_Supermercados

El Ministerio de Salud brinda recomendaciones a la población para prevenir intoxicaciones alimentarias durante Semana Santa, fecha en que aumenta el consumo de pescados y mariscos.

En general, las intoxicaciones se producen a partir de la contaminación de los alimentos, a través de los recipientes o en su proceso de preparación, conservación (cadena de frío), manipulación y distribución.

En este sentido, es importante tener en cuenta que los pescados y mariscos deben comprarse en lugares habilitados y que, al ser alimentos rápidamente perecederos, requieren una adecuada refrigeración. 

Aspectos a considerar para evitar intoxicaciones:

Las pescaderías deben exhibir los productos refrigerados o cubiertos de hielo.
El pescado fresco tiene las branquias rojas, las escamas bien adheridas al cuerpo y su carne debe ser firme, es decir, no debe ceder con la presión del dedo. Además, es muy importante observar los ojos, que deben ser saltones, esféricos y brillantes. No comprar ni consumir si los ojos están hundidos y las pupilas son grises.
El olor a amoníaco es lo que indica el estado de descomposición del pescado.
El pescado seco o salado no debe presentar manchas negras y su olor debe ser el característico.
Los camarones y langostinos no deben presentar manchas en su superficie, olor desagradable o desprendimientos entre la cabeza y el tronco. Estos son signos de deterioro.
Los productos de pesca deben estar bien cocidos y, después de ser preparados, deben ser consumidos lo antes posible.
Los pescados pueden mantenerse por no más de uno o dos días en la heladera y hasta tres meses en el freezer.
No descongelar y volver a congelar los pescados y mariscos.
Al descongelarlos, no hacerlo a temperatura ambiente, sino dentro de la heladera o en microondas.
También se deben tomar precauciones al momento de comprar alimentos enlatados y conservas: las latas no deben estar abolladas ni infladas, y en ellas debe ser visible toda la información nutricional, de registro y de vencimiento. Vale destacar que estos mismos datos deben corroborarse en los huevos de chocolate.

En relación con los síntomas, los alimentos contaminados pueden provocar síntomas gastrointestinales como diarrea, vómitos o malestar general. Si aparecen, se recomienda no automedicarse y consultar al centro de salud más cercano.

Cocción y mantenimiento de los alimentos

Para prevenir enfermedades asociadas a los alimentos es clave prestar atención a su preparación y conservación. También debemantenerse la higiene en todo el proceso.

En este sentido, se recomienda cocinar completamente los alimentos, corroborando que no queden partes crudas, y consumirlos inmediatamente. Además, es importante evitar el contacto entre alimentos crudos y cocidos, lavarse las manos con frecuencia, mantener limpias las superficies de la cocina y los paños, y utilizar agua segura. Si se come fuera del hogar, se deben exigir las mismas condiciones y controlar que los aderezos estén correctamente envasados.

Ante consultas o para obtener mayor información, las personas pueden contactarse con el Departamento de Zoonosis de la Dirección de Epidemiología, al mail [email protected].

Te puede interesar
planporcino2023

Una nueva estrategia para combatir la brucelosis porcina

Redacción diario El Manisero
Salud02 de mayo de 2025

Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa animal que el ser humano puede contraer a través del contacto con animales infectados, por consumir productos lácteos contaminados (como leche y quesos no pasteurizados) o a través de la inhalación de aerosoles (pequeñas partículas de la bacteria que se encuentran en el aire). También existe el contagio perinatal (de la mamá al bebé), pero no se disemina de persona a persona

Nota El Manisero

Hoy comienza la campaña de vacunación antigripal

Redacción diario El Manisero
Salud31 de marzo de 2025

Está destinada a niños y niñas de 6 a 24 meses de edad, gestantes, puérperas, personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo y mayores 65 años, entre otros. Las dosis se aplican en los más de 800 vacunatorios de la provincia

Lo más visto