
Este jueves cobrarán los jubilados y comenzará el pago de haberes a la Administración Pública Provincial
El cronograma de pago a los activos provinciales inicia con el pago a las fuerzas de seguridad
Equipos técnicos de la Provincia y Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad de Córdoba trabajan en conjunto en una nueva batimetría del embalse. El objetivo es obtener datos sobre el relieve del fondo para luego actualizar la cuantificación de su capacidad de almacenamiento. En el procedimiento se utiliza instrumental de precisión, llegando a registrar más de 30.000 datos
Córdoba - Provinciales14 de julio de 2024La Administración Provincial de Recursos Hídricos, dependiente del Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos, trabaja en conjunto con docentes investigadores, estudiantes de grado y de posgrado de la Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales de la Universidad Nacional de Córdoba para realizar un relevamiento batimétrico del Lago San Roque.
“Estamos haciendo un estudio batimétrico, un relevamiento del relieve del fondo del lago San Roque. El objetivo es evaluar si, a medida que pasa el tiempo, pierde o no capacidad de almacenamiento por el ingreso de sedimentos desde la cuenca”, explicó Marcelo García, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas, Física y Naturales de la UNC e investigador del CONICET.
El académico, que es miembro del equipo de trabajo, explicó que este tipo de estudios son un requerimiento para la gestión óptima del recurso hídrico porque permite evaluar la capacidad que tienen los embalses y dónde se almacenan los sedimentos que provienen de la cuenca de aporte.
Y agregó: “Las mediciones se realizan desde una embarcación en movimiento, con instrumental específico aportado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos”.
¿Qué es y para qué sirve la batimetría?
Una batimetría es un relevamiento en campo que consiste en el levantamiento topográfico del relieve del fondo del embalse para analizar la variación de su capacidad de almacenamiento.
Para realizar este procedimiento, el equipo de trabajo se embarca durante 4 ó 5 días y navega en distintas direcciones en el embalse para registrar mediciones de profundidad en más de 30.000 puntos distribuidos en toda la superficie del espejo de agua.
Luego, la información registrada se procesa y se analiza para realizar un informe técnico que sirve de referencia para ver la variación de la capacidad de almacenamiento y del volumen útil del embalse, que se ve afectada por el ingreso de sedimentos a lo largo del tiempo.
Este trabajo es llevado a cabo por el equipo del Área de Servicios Hidrológicos de la Administración Provincial de Recursos Hídricos, en colaboración con representantes de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNC.
Al respecto, Marcelo García destaca: “Además del desarrollo científico y tecnológico de esta iniciativa, nos parece fundamental los avances que se realizan en la capacitación de recursos humanos. En la embarcación hay estudiantes de grado, de posgrado y jóvenes investigadores que ya se están capacitando y que luego podrán aplicar estos conocimientos en otros cuerpos de agua de la provincia”.
Para estas mediciones, se aplican en forma complementaria técnicas hidroacústicas que incluyen un Perfilador de Corriente Acústico Doppler (ADCP por sus siglas en inglés) y equipos topográficos específicos (sondas, GPS, etc.) para desarrollar la actividad.
Cabe destacar que en esta actividad participan profesionales, docentes, técnicos y estudiantes, estos últimos tomando estas actividades como una práctica en el marco de las carreras de grado que cursan.
El cronograma de pago a los activos provinciales inicia con el pago a las fuerzas de seguridad
El siniestro se produjo por “efecto de hidroplaneo” que sufrió el auto. También será indemnizado el novio de la víctima y una hermana que mantenía su centro de vida en Neuquén
Vialidad Provincial licitó los trabajos con un presupuesto oficial de más de 17.200 millones de pesos. El tramo a intervenir se extiende desde la intersección con la Ruta Provincial N° 24, pasando por la localidad de Pacheco de Melo, en dirección a Laboulaye. Además, el proyecto incluye el mantenimiento rutinario de rutas pavimentadas aledañas.
Con la consigna “Diálogos que transforman la enseñanza: ciencias, matemáticas, tecnologías, artes y movimiento”, la primera jornada del evento contó con gran asistencia de público. El trabajo se centró en torno a las ciencias sociales y el arte como espacio de privilegio para aprender. Este martes continúan las actividades.
Coop-Her comunica el fallecimiento de Maddalena Panero de Bonardo, conocida como Nucha, a sus 77 años. Sus restos son velados en Sala Velatoria de Cementerio Parque hoy martes de 8 h a 15 h, y serán inhumados en dicho Cementerio previos oficios religiosos.
Este domingo la Parroquia San José fue el escenario de una velada colmada de melodías, emociones y talento local y regional. La actividad fue organizada por la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Hernando
El cronograma de pago a los activos provinciales inicia con el pago a las fuerzas de seguridad
Se trata de un convenio a través del cual el Ministerio de Ambiente y Economía Circular reconoce las Declaraciones de Impacto Ambiental emitidas por la Secretaría de Ambiente y Economía Circular de la ciudad de Córdoba.