El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de emergencia Covid

La iniciativa distribuye las facultades de tomar decisiones entre el Poder Ejecutivo, gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, "otorgando una amplitud de intervenciones para la toma de decisiones respecto de la evolución de la pandemia".

País/Mundo - Nacionales10 de mayo de 2021
5bd081d91f5d2_1004x564

El Gobierno envió  este lunes al Senado el "proyecto de Ley Emergencia Covid", que busca "contar con parámetros objetivos" para determinar las medidas que se pueden adoptar según criterios sanitarios, epidemiológicos y demográficos, y define las facultades del Presidente y de los gobernadores para dictar "medidas de cuidado de la población" ante la pandemia de coronavirus.

El anuncio de Fernández

El pasado 30 de abril, durante la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia que actualmente rige en todo el país, el presidente Alberto Fernández había anunciado el envío al Congreso de una iniciativa legislativa que, "en función de criterios científicos claros y precisos", facultara al Ejecutivo nacional y a los gobernadores "a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional".

En ese sentido, el documento elaborado por la Casa Rosada recupera el esquema de riesgo epidemiológico que, plasmado en los últimos decretos, permite segmentar de acuerdo a la situación epidemiológica.

 
 
Últimas noticias
Videos
Política
Economía
Sociedad
Deportes
Policiales
Internacional
Latinoamérica
Cono Sur
Provincias
Agropecuario
Cultura
Espectáculos
Turismo
Opinión
Radio
Portugués
DDHH
Ambiente
Especiales
 
 
POLÍTICA
10/05/2021 19:30 - CORONAVIRUS
El Gobierno envió al Congreso el proyecto de ley de emergencia Covid
La iniciativa distribuye las facultades de tomar decisiones entre el Poder Ejecutivo, gobernadores y el jefe de Gobierno porteño, "otorgando una amplitud de intervenciones para la toma de decisiones respecto de la evolución de la pandemia".

 
 El proyecto otorgaría una amplitud de intervenciones para la toma de decisiones respecto de la evolución de la pandemia.

El Gobierno envió  este lunes al Senado el "proyecto de Ley Emergencia Covid", que busca "contar con parámetros objetivos" para determinar las medidas que se pueden adoptar según criterios sanitarios, epidemiológicos y demográficos, y define las facultades del Presidente y de los gobernadores para dictar "medidas de cuidado de la población" ante la pandemia de coronavirus.

El anuncio de Fernández

El pasado 30 de abril, durante la presentación del Decreto de Necesidad y Urgencia que actualmente rige en todo el país, el presidente Alberto Fernández había anunciado el envío al Congreso de una iniciativa legislativa que, "en función de criterios científicos claros y precisos", facultara al Ejecutivo nacional y a los gobernadores "a tomar restricciones y medidas de cuidado durante esta situación excepcional".

 Alberto Fernández había anunciado esta inciiativa durante el anuncio de la extensión de las restricciones.


En ese sentido, el documento elaborado por la Casa Rosada recupera el esquema de riesgo epidemiológico que, plasmado en los últimos decretos, permite segmentar de acuerdo a la situación epidemiológica.

 Ley sobre parámetros epide... by Télam


"Es una obligación del Estado resguardar la salud y la vida. Queremos sentar bases en el Congreso sobre cómo abordamos una pandemia que pone en riesgo ambos derechos. Creemos que es un proyecto equilibrado", señalaron esta tarde fuentes gubernamentales.

La iniciativa "no distingue entre zonas geográficas, sino que establece criterios estrictos, parámetros epidemiológicos conforme a los cuales las jurisdicciones y el Gobierno federal, según las competencias de cada uno, adoptarán medidas para mitigar la propagación del virus".

La Casa Rosada insiste con la posibilidad de que el debate parlamentario genere cambios en el proyecto, en el marco de un "diálogo siempre buscado" con la oposición.

La propuesta del Ejecutivo propone "reglas generales para todo el país en las que se incluyen medidas de prevención, como uso obligatorio de barbijo, ventilación; y luego, la segmentación por riesgo epidemiológico".

En las zonas de bajo riesgo "se aplican las conductas generales de prevención" y luego, de acuerdo a diversos criterios sanitarios, que contemplan -entre otros puntos- la incidencia de casos, se va subiendo en la escala de las medidas.

En lugares designados como "riesgo medio", aparecen otras restricciones como las reuniones en casas particulares.

En aquellos que estén en "alto riesgo, se agrega por ley, la prohibición de las reuniones familiares, el cierre de salones de fiesta y de salones gastronómicos, prácticas recreativas en lugares cerrados, bingos, reuniones religiosas y restricciones adicionales de circulación".

"También se plantea medidas adicionales por parte de los gobernadores. Si las medidas no funcionan tras 21 días, se da potestad al Gobierno nacional para tomar medidas para evitar pasar a alerta", señalaron las fuentes.

El estado de "alarma" es caracterizado por la cercanía de una saturación del sistema sanitario.

"Se adoptan las siguientes medidas: cierres de ferias y shopings, circulación limitada a partir de las 20", señalaron las fuentes gubernamentales que, además afirmaron que, en esa situación es "el Poder Ejecutivo quién está autorizado a tomar medidas adicionales", entre ellas, que "quedé suspendida la presencialidad hasta que se pase a un estado inferior".

Según el proyecto, el "estado de alarma" sólo puede regir para más conglomerados de más de 300 mil habitantes, mientras que en los lugares de menos de 40 mil se aplican las reglas generales y las decisiones adicionales de gobernadores.

Fuente: Télam

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Nota El Manisero

Lanzan la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la iniciativa. Tiene el objetivo de capacitar mano de obra especializada, generar empleo en el sector agropecuario y vial, y fomentar el arraigo en el interior productivo. Alcanzará a colaboradores del campo, municipios y consorcios, entre otros destinatarios

Nota El Manisero

Hoy cierra la Conferencia Climática Internacional: Paneles, debates y conclusiones en el cierre del gran evento regional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina. La grilla completa está disponible en https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/agenda/dia-3/