Principio de acuerdo con el FMI: Optimismo del Gobierno

En la instancia final de la negociación, sigue la incertidumbre alrededor de los vencimientos del viernes y del próximo martes, que suman casi 1100 millones de dólares

País/Mundo - Nacionales27 de enero de 2022
Nota El Manisero 7

La previa del vencimiento de deuda de 731 millones de dólares con el Fondo Monetario Internacional (FMI) transcurre en un clima de incertidumbre y tensión en la política y los mercados. Este viernes podría haber novedades en relación a un principio de acuerdo entre el Gobierno y el organismo. Hasta última hora del jueves, el presidente Alberto Fernández, seguía reunido en Casa Rosada junto al titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, mientras que el ministro Martín Guzmán recibía al representante argentino ante el Fondo, de usual estancia en Washington, Sergio Chodos. "Se está laburando y se está más cerca", decían en Economía.

Hasta ahora, la administración de Alberto Fernández cumplió todos sus compromisos con el Fondo a pesar de la negociación vigente y de haber calificado, infinidad de veces tanto el Gobierno como el propio FMI, como insostenible e impagable para el país el acuerdo de 2018. Fuentes oficiales detallaron que la ingeniería para realizar el pago está armada y la espera de la decisión política.


El tiempo para mostrar algún avance en el acuerdo apremia porque el Gobierno debe definir si hace frente al vencimiento o si no lo paga y entonces ingresa en una zona de "atraso", lo cual agregaría tensión a la negociación que está en marcha para obtener un nuevo crédito que permita afrontar el megapaquete de 44 mil millones de dólares que recibió en 2018 el ex presidente Mauricio Macri. En efecto, la decisión de pagar o no también tiene que ver con la propia estrategia de negociación.

La posibilidad del no pago en las puertas de un acuerdo tiene como último antecedente la situación de septiembre de 2003, con Néstor Kirchner en la presidencia y Roberto Lavagna como ministro de Economía. En esa oportunidad, el país postergó 72 horas el pago de 2900 millones hasta que se cerró un nuevo acuerdo con el organismo, por el cual luego se reintegró esa suma a las reservas.

Horas decisivas
La definición sobre el pago del vencimiento está atada a las señales que ofrezca la negociación, que corre horas decisivas porque encima el martes próximo hay otro vencimiento con el FMI por 368 millones de dólares en concepto de intereses del crédito. Guzmán tiene diálogo constante con la norteamericana Julie Kozack y el venezolano Luis Cubeddu, a cargo de la relación técnica del Fondo con el Gobierno. 

El viernes por la mañana podría haber anuncios tanto de Casa Rosada como del Fondo. La agencia Bloomberg informó sobre una reunión de directorio del organismo en Washington.

Lo cierto es que si el pago no se realiza no se gatilla un default inmediato sino que se abre una instancia administrativa al interior del organismo que demora varias semanas. A medida que pasen los meses, se caerían todas las herramientas financieras de otros organismos internacionales como el Banco Mundial y el BID, y además se afectaría la relación con otros socios del Fondo, por caso hasta China. Mucho antes, la economía local ingresaría en una fase de tensión de otro calibre al visto hasta ahora.   

El principal escollo para alcanzar un acuerdo con el FMI, que resolvería el calendario de vencimientos al menos en el corto plazo, sigue siendo la velocidad del ajuste fiscal. El ministro Guzmán expuso en su momento que el Gobierno quería que el equilibrio fiscal se alcance recién en 2027, desde el déficit del 3 por ciento registrado en 2021. Eso evitaría frenar la recuperación en 2022 y 2023, años claves para el oficialismo de cara a las próximas elecciones presidenciales.

Sin embargo, trascendió que el Fondo quería que el equilibrio se alcance en 2024, lo cual obligaría a aplicar fuertes recortes en el gasto y eliminación de subsidios de forma inmediata. Las últimas versiones marcan que el Gobierno se estira a 2026 para la fecha límite del equilibrio, aunque el Fondo no cedería más allá de 2025. También hay discusiones en torno a los objetivos fiscales parciales de cada año hasta llegar a ese momento. En medio de una negociación, el no pago del vencimiento del viernes no implica patear el tablero y se supone que esa situación se podría digerir mientras se llega al acuerdo, que sigue siendo la idea mayoritaria (aunque no unánime) en el Frente de Todos.

Una vez que se establece el sendero fiscal, junto al de acumulación de reservas y a la evolución de la emisión monetaria, la economía entra en un esquema de monitoreo periódico de parte del FMI como requisito para la liberación del dinero del nuevo crédito. De esa forma se implementan las medidas económicas "acordadas" con el Fondo, un nuevo orden que implica la reducción de grados de libertad de la política. De hecho, la periodicidad del monitoreo, que suele ser trimestral, es otro punto de tensión.



Fuente:
Pagina12

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Nota El Manisero

Manuel Calvo sobre la Circunvalación de Río Cuarto: "Estamos construyendo la obra vial más grande de la Argentina”

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de julio de 2025

El ministro resaltó que la Circunvalación de Río Cuarto es la obra vial más grande que se está ejecutando hoy en la Argentina y que "va a resolver el 70% de las dificultades del tránsito pasante". Se trata de una inversión de más de 230 millones de dólares y que va a generar más de mil puestos de trabajo.

Nota El Manisero

Lanzan la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la iniciativa. Tiene el objetivo de capacitar mano de obra especializada, generar empleo en el sector agropecuario y vial, y fomentar el arraigo en el interior productivo. Alcanzará a colaboradores del campo, municipios y consorcios, entre otros destinatarios

Nota El Manisero

Hoy cierra la Conferencia Climática Internacional: Paneles, debates y conclusiones en el cierre del gran evento regional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina. La grilla completa está disponible en https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/agenda/dia-3/