
El Gobierno de Córdoba encabezó un operativo conjunto con el avión más grande de Latinoamérica
El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos


Los turistas en la provincia movilizaron más de 20 mil millones 800 mil pesos. A nivel nacional, más de 5 millones de turistas viajaron por el país.
Córdoba - Provinciales01 de agosto de 2022
Redacción diario El Manisero




El área de estadísticas de la Agencia Córdoba Turismo informó este domingo los índices de ocupación hotelera y el movimiento turístico durante el mes de julio.

De acuerdo a la información brindada hasta el momento por las distintas secretarías y direcciones de Turismo, los números mostraron una afluencia de alrededor de 500 mil turistas, cerca de un 20% más que en mismo período en 2021.
“Córdoba sigue creciendo como destino turístico. Estas vacaciones de invierno fueron superiores a los números pre pandemia y eso nos llena de orgullo, por el trabajo que venimos realizando. Veinte mil millones 800 mil pesos fueron los que movilizaron los más de 500 mil turistas que visitaron la provincia y eso es trabajo para cada rincón de Córdoba, para cada cordobés, para los teatros, los restaurantes, los hoteles, para cada uno de los que forman esta industria tan importante”, destacó Avilés.
Quiénes visitaron Córdoba
Respecto del origen de los turistas su mayor afluencia fue en su mayoría de Buenos Aires, CABA, Santa Fe, Córdoba, seguido por otras provincias, como Mendoza , San Luis y Santiago del estero, pero ninguno menciona porcentajes.
Por otra parte, los distintos municipios han mencionado la afluencia de turistas extranjeros que visitaron la provincia que, seguramente por el tipo de cambio, hace atractiva la visita a Córdoba. Tal es el caso de Villa General Belgrano y Alta Gracia que nos indicó haber recibido turistas de Uruguay, Paraguay y Estados Unidos entre otros; Miramar por su parte recibió turistas desde Bolivia, Brasil, Chile y Alemania.
El gasto promedio
Según el relevamiento obtenido por las localidades más convocantes de la provincia el gasto promedio por día por persona fue de $10 mil pesos teniendo en cuenta alojamiento, comidas excursiones, recreación y extras.
Por lo tanto, y teniendo en cuenta los pernoctes se puede estimar, un movimiento económico de $20.806.830.000.
Vale señalar que las plazas de alojamiento de la Provincia en todas sus modalidades (hotelería, colonias, campamentos, viviendas) , se distribuyen aproximadamente de la siguiente manera, Noroeste 3 %, Norte 2 %, Valle de Punilla 45 %, Valle de Calamuchita 15%, Valle de Traslasierra 12%, Sierras Chicas 7%, Sierras del Sur 5%, Paravachasca 6%, Capital 4% y Mar Chiquita 1%.
Villa Carlos Paz, récord.
Según informó la Secretaría de Turismo de Villa Carlos Paz, realizando una comparativa con la temporada invernal del 2019 en condiciones normales previo a la pandemia, marcando un 32% superior la temporada 2022. Lo que generó un importante impacto económico en el sector privado de esa ciudad.
Por el país
Más de 5 millones de turistas viajaron por el país durante las vacaciones de invierno, lo que implica un crecimiento de casi el 10% con respecto a la temporada de invierno de la prepandemia, según datos del Observatorio Argentino de Turismo.
El informe del Observatorio que depende de la Cámara Argentina de Turismo muestra que los mejores niveles de ocupación se observaron en las provincias de Jujuy, Salta, Catamarca, Santiago del Estero y Mendoza, mientras que si el foco se desplaza a las ciudades, las más convocantes fueron Iguazú, Bariloche, San Martín de los Andes, Carlos Paz y Tandil.
En tanto, los turistas extranjeros que ingresaron en lo que va de esta temporada de invierno fueron 420.000 y llevan gastados más de 344 millones de dólares. Se espera que el turismo receptivo alcance el millón de personas en toda la temporada de invierno.
"Como sucedió con la temporada de verano, en los fines de semana largos de Carnaval, de Semana Santa y el último de junio, volvimos a superar las cifras de movimiento turístico de la prepandemia", destacó el ministro de Turismo y Deportes, Matías Lammens.
Los turistas extranjeros que ingresaron en lo que va de esta temporada de invierno fueron 420.000 y llevan gastados más de 344 millones de dólares.
Por eso, "esto ya no es recuperación, es crecimiento del turismo en todo el país", tal como dan cuenta "los destinos consolidados llenos, muchos destinos emergentes en niveles de ocupación muy altos, una recuperación muy marcada del turismo receptivo y un aumento considerable del gasto promedio de los turistas".
"Esta gran temporada de invierno va a seguir empujando al turismo como uno de los principales motores en la generación de empleo en todas las provincias de la Argentina como viene siendo durante todo este año", agregó.
Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de Turismo de la que depende el Observatorio, Gustavo Hani, aseguró que los indicadores turísticos de esta temporada de invierno están "superando incluso las expectativas en muchos de los destinos invernales tradicionales".

Una tendencia, de norte a sur
Entre los centros turísticos con mayores niveles de ocupación se encuentra la ciudad rionegrina de Bariloche, que tiene cubierta el 95% de sus 31 mil camas hoteleras. En lo que va de la temporada invernal, el movimiento turístico estuvo allí un 15% arriba de la temporada de invierno de 2019.
El mismo nivel de ocupación promedio se registra en los principales centros mendocinos, que ya recibió más de 250.000 visitantes en lo que va de julio. La provincia experimenta lleno total en los circuitos clásicos como Malargüe, Potrerillos, Valle de Uco, Uspallata, la ciudad capital, la ruta 82, San Rafael. Por otro lado, tanto a nivel ocupación y como "esquiador-día", se ubican por un 25% por encima del del 2019.
Muy cerca se ubicó Iguazú con 93% de ocupación promedio con una fuerte recuperación del turismo brasileño al punto de ubicarse un 12% arriba de los datos prepandemia.
En la provincia de Buenos Aires, se destacó Tandil con un 86% de ocupación promedio, habiendo recuperado los niveles prepandemia.
Un poco más atrás se ubicó la ciudad fueguina de Ushuaia donde está tomado el 85% en las más de 6.000 plazas disponibles de sus establecimientos hoteleros.
En tanto, la ciudad chubutense de Puerto Madryn registró un promedio de ocupación del 80%, lo que representa un 50% arriba de los niveles de prepandemia y 25% por encima de las vacaciones del 2021.
Los centros turísticos de la provincia de La Rioja permanecieron con un promedio de ocupación del 83%, con 31 mil turistas en lo que va de la temporada, lo que representa un 82% más que en la prepandemia. Nota aparte merece el Parque Nacional Talampaya, con su capacidad al 100% casi todos los días, en lo que constituye un "récord".

En la provincia de Córdoba se destacó la ciudad serrana de Villa Carlos Paz, con un promedio de ocupación superior al 80% desde el comienzos de julio, lo que representa un 32% más que en tiempos prepandémicos.
En los centros turísticos entrerrianos, convocaron a más de 700 mil visitantes que generaron un movimiento económico de más de 4 mil millones de pesos, con un promedio general de ocupación hotelera del 80% y picos de 95% los fines de semana. Este nivel de cobertura de plazas se ubica un 30% por encima del receso invernal de 2021 y un 15% por encima de 2019.
En Mar del Plata la ocupación fue del 70%, con 500 mil turistas en todo julio, una cifra superior a la registrada por la misma época de 2019.
En las provincias de Chaco y Catamarca, eventos como la Bienal Internacional de Escultura y la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho, respectivamente, produjeron una ocupación casi total durante estas vacaciones de invierno.
Aerolíneas Argentinas transportó 600 mil pasajeros
Clave para estos niveles récord de circulación turística, fue la línea aérea de bandera Aerolíneas Argentinas, que transportó 600 mil pasajeros con ocupación plena de sus aeronaves, a los principales destinos vacacionales.
Los destinos aéreos más elegidos fueron Bariloche, Mendoza, Ushuaia, El Calafate, Salta, Iguazú, Neuquén, San Martin de Los Andes, Mar del Plata, Puerto Madryn y Trelew, Jujuy, Tucumán, Córdoba y Rosario.
Los nuevos vuelos directos que dispuso la empresa provenientes de San Pablo a Salta, Tucumán, Córdoba, El Calafate, Ushuaia, Bariloche y San Martin de los Andes, juntamente con su operación desde Río de Janeiro, San Pablo, Brasilia, Curitiba, Porto Alegre y Salvador de Bahía y que llegan a Buenos Aires, potenciaron la llegada de turistas brasileños, motor de la recuperación del turismo receptivo.




El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos

Impulsada por el Ministerio de Desarrollo Humano y la Universidad Provincial, la formación ofrece herramientas conceptuales y metodológicas con perspectiva de género y de derechos humanos. Sin costo para los participantes, consta de cinco módulos con modalidad de cursada semipresencial

Además, se presentaron las líneas de financiamiento “Córdoba Ciencia Productiva” y “Córdoba 4.0”. El gobernador Llaryora destacó que la Provincia multiplicó por 11 el presupuesto destinado a dichas iniciativas. “Lo que hacemos en Córdoba va a contrapelo de lo que ocurre en Argentina, es remar contra la corriente y lo hacemos convencidos del valor que tiene», dijo el mandatario provincial



El ministro Manuel Calvo disertó en el evento Sport Sessions 2025. “El Estado debe ser un motor de oportunidades, no un ancla para el desarrollo”, afirmó en la ocasión.

Algunas de las obras se ejecutan en Los Zorros y James Craik, mejorando la infraestructura educativa y acompañando el crecimiento de las comunidades escolares

El gobernador Martín Llaryora encabezó la entrega de una ambulancia y una Unidad de Traslado que cuentan con tecnología de última generación. En el mismo acto, se concretó la desanexación del Anexo IDA de la Escuela Especial Pablo VI de Villa Nueva. También se otorgaron 55 escrituras sociales a vecinos de la localidad

Fueron destinados a las dependencias de Almafuerte, Corralito, Dalmacio Vélez, Oliva, Río Tercero, Las Isletillas, Punta del Agua, James Craik y Pampayasta Norte

El Boeing 737 Fireliner del gobierno de Santiago del Estero realizó prácticas y descargas reales en el marco de un trabajo conjunto entre ambos gobiernos



