El Manisero - Diario Digital El Manisero - Diario Digital

Mapas para conocer, aprovechar y cuidar el suelo de Córdoba

Son algunos de los usos que se puede dar al Mapa de Cobertura y Uso de Suelo. Es un recurso elaborado con datos abiertos y al que cualquier interesado puede acceder.

Córdoba - Provinciales 12 de septiembre de 2022 Redacción diario El Manisero Redacción diario El Manisero
Nota El Manisero

¿Sabías que casi la mitad de la superficie provincial se encuentra dedicada a la producción agrícola? ¿Pero, si miramos el Departamento Río Cuarto, la actividad llega al 75% de la superficie? ¿Sabías que los espejos de agua ocupan más de 550.000 hectáreas a lo largo de toda la provincia y que el 80% de ellas corresponde a la Laguna Mar Chiquita?

Estos son sólo algunos de los datos que pueden extraerse del Mapa de Coberturas y Uso del Suelo de la Provincia de Córdoba, cuyo detalle llega a 1 ha de unidad mínima mapeable (UMM). Lo interesante de esta y demás información, es que puede ser calculada por cualquier usuario, usando herramientas SIG o de analítica de datos y a partir de los datos abiertos disponibles desde la sección Descargas de MapasCórdoba.

Los análisis de los datos de un mapa pueden relacionarse con otros recursos disponibles en el geoportal, produciendo nueva información y agregando valor a la información original; incluso, usarlos con finalidades muy diferentes a aquellas pensadas inicialmente por el organismo productor.

El mapa de coberturas y usos de suelo, por ejemplo, se está aplicando actualmente en estudios ambientales, inmobiliarios, riesgo ante desastres naturales, planificación y ordenamiento territorial, entre otras. ¿Qué tipo de procesamientos puedo realizar sobre los datos crudos detrás del mapa? ¿Qué nueva información podemos producir? En esta nota te compartimos cuatro usos con objetivos diversos de esos datos. (Ver informe más detallado en este link)

1. ¿Cómo es la cobertura territorial en una determinada área de estudio?

Si quisiéramos, investigar, por ejemplo, cuáles son las principales coberturas en la Reserva Hídrica Provincial Parque La Quebrada, primero se deben tomar los límites oficiales publicados por la Secretaría de Ambiente (en el Mapa Áreas Naturales Protegidas y Regiones Naturales, también disponibles para descarga), seleccionar la reserva de interés y hacer un recorte del mapa de coberturas y usos del suelo, para el área elegida. Luego, haciendo el cálculo de superficies, podemos llegar al resumen estadístico buscado.

En este caso, se puede constatar que la mayor parte de la superficie de la reserva se encuentra cubierta por matorrales (35%) y pastizales naturales (34,6%). A su vez, podemos ver que el 16,5% de la superficie corresponde a monte, concentrado especialmente en el sector este, rodeando el embalse y los principales cursos de agua; mientras que los pastizales y áreas con suelo desnudo se ubican hacia el centro y oeste del área protegida bajo análisis.

2. ¿Cómo es el entorno de una ciudad?

También pueden analizarse y compararse datos y estadísticas del entorno de dos o más localidades, más allá de las claras diferencias que detectemos al visualizar el mapa. Por caso, si establecemos un radio de 10 km desde el centro de Cruz del Eje, veremos que las coberturas de origen antrópico (infraestructura urbana y vial) ocupan un 4,2%, mientras que el 40% del área está cubierta de monte y otro 27,7% se compone de pasturas manejadas. Por otra parte, no se encuentran en este radio, presencias significativas de cultivos extensivos en secano.

Si nos desplazamos unos 100 km hacia el este, encontramos Cañada de Luque, una localidad con un entorno completamente distinto, caracterizado por la fuerte predominancia de la actividad agrícola, que, entre cultivos de secano (22.662 ha) e irrigados (2.933 ha), ocupa un 81,9% de la superficie, mientras que las áreas boscosas ocupan apenas un 6% (Figs. 1 y 2).
Nota El Manisero 2Nota El Manisero 3

Cañada de Luque (arriba) y Cruz del Eje (debajo), con sus respectivos entornos de 10 km.

Nota El Manisero 4

 
Gráfico de barras de las principales coberturas de las localidades de Cruz del Eje y Cañada de Luque.

3. Definiendo áreas para la conservación de especies

Los mapas de cobertura y uso del suelo son también una herramienta esencial en estudios ecológicos y de conservación de especies. A partir de ellos, sumado al conocimiento experto y otros datos disponibles del área, podemos estudiar la calidad de hábitat, el grado de fragmentación y conectividad de hábitats óptimos, entre otras variables, que permitan, por ejemplo, definir áreas prioritarias para tomar medidas de conservación. 

Estos son sólo algunos ejemplos de la utilidad de este tipo de mapas; las aplicaciones reales son innumerables y pueden variar de acuerdo a la escala, desde la provincial hasta la predial, dependiendo del campo de estudio y los objetivos buscados. Otros casos y ejemplos de aplicación de estos mapas pueden encontrarse en la nota Multiplicando las aplicaciones del Mapa de Cobertura y Usos del Suelo. 

4. Cartas temáticas por Departamento 

En MapasCórdoba se encuentran disponibles, además, láminas cartográficas en formato PDF para cada departamento, listas para su descarga y aprovechamiento. Para acceder a las mismas se debe ingresar al Mapa de Coberturas y Usos del Suelo, hacer clic en el departamento de interés y desde el menú desplegable, identificar la opción “Descargar” (que lleva a la respectiva carta temática).

Si has utilizado recursos y datos del geoportal MapasCórdoba o bien querés proponer nuevos datos y/o usos, comentanos tu experiencia escribiendo a [email protected] 

Para mantenerte informado de las novedades de IDECOR, seguinos por Instagram en idecor.ok y por el canal de YouTube de IDECOR.

Te puede interesar

DSC04474

Se realizó el lanzamiento del Consejo Provincial de Salud

Miguel "Cuervo" Leutloff
Córdoba - Provinciales 24 de mayo de 2023

Se trata de un organismo asesor para la elaboración de políticas públicas, con una mirada federal y regional. Será presidido por el Ministerio de Salud, con participación de consejeros de las comunidades regionales y de los distintos subsectores. Participaron representantes de municipios y comunas, del sector privado, de Apross, de instituciones académicas, asociaciones profesionales y equipos de salud de toda la provincia

Lo más visto

Polo-c-y-t-San-Fco-6

Córdoba impulsa el modelo de “innovación en la última milla”

Angélica Estrada
Córdoba - Provinciales 28 de mayo de 2023

Se trata de la construcción espacios destinados al desarrollo de proyectos de impacto local, a partir de la la vinculación entre la investigación, el conocimiento y la innovación con sectores socio productivos. La Provincia tiene en marcha polos científicos tecnológicos en San Francisco, Río Cuarto, Marcos Juárez y Villa Carlos Paz, más centros de Innovación productivas en distintos Parques Industriales. Estos espacios, sumados a las universidades, centros e institutos de investigación, conforman una red de desarrollo científico, tecnológico y productivo en toda Córdoba

IMG-20230529-WA0140

Más de 60 familias de Marcos Juárez recibieron créditos blandos

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales 30 de mayo de 2023

El ministro Carlos Massei entregó 23 créditos del Banco de la Gente destinados a gastos personales o emprendimientos. También otorgó préstamos Más Vida Digna a 42 familias que podrán realizar mejoras edilicias en sus hogares. El ministro de Desarrollo Social Carlos Massei visitó este lunes la ciudad de Marcos Juárez, donde entregó créditos a 65 familias y recorrió el cuartel de Bomberos Voluntarios

Boletín de noticias