Córdoba será sede del 6° Congreso de Género y Sociedad

Después de 4 años, vuelven el encuentro, los debates y las reflexiones desde los feminismos y activismos de la disidencia. Desde el 21 al 23 de septiembre, de 9 a 20, la Universidad Nacional de Córdoba será sede de esta nueva edición con más de 50 mesas y más de 400 ponencias de toda la Argentina y de países vecinos

Córdoba - Provinciales20 de septiembre de 2022
Nota El Manisero WEBP

 Córdoba será sede del 6° Congreso de Género y Sociedad
19 septiembre, 2022 por Redacción La tinta
Después de 4 años, vuelven el encuentro, los debates y las reflexiones desde los feminismos y activismos de la disidencia. Desde el 21 al 23 de septiembre, de 9 a 20, la Universidad Nacional de Córdoba será sede de esta nueva edición con más de 50 mesas y más de 400 ponencias de toda la Argentina y de países vecinos. Ante los muchos y variados problemas, el Congreso es una nueva oportunidad de reencontrarnos y traer a la universidad más feminismos.
Por Redacción La tinta

“Pese a la ciudadanía que ya tienen los estudios de género dentro de las universidades en Argentina y dentro de la academia científica en particular, la universidad sigue siendo reluctante, reactiva y difícil de conmover en sus formas patriarcales de construir conocimiento, de manejar el poder y evaluar sus resultados. Hay un montón de cuestiones  que aún no se cambian. Aunque dicte cursos de género, tenga doctorado y proyectos de investigación y extensión sobre género, los feminismos tienen mucho para decir y hacer en la universidad, por eso es tan importante el encuentro en este congreso, entre gente de todo el país que plantee la variedad de problemáticas en agenda que todavía hay que visibilizar”, expresa Eduardo Mattio, director del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, e integrante de la Comisión organizadora del Congreso de Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica.

Llega la 6° edición del Congreso de Género y Sociedad. Desplazar los centros: cuerpos, territorios y saberes en Nuestramérica. Un espacio de encuentro y escuela de formación para investigadores, docentes, estudiantes, organizaciones sociales y activismos. Organizado por el Área Feminismos, Género y Sexualidades (FemGeS) del Centro de Investigaciones María Saleme de Burnichon (CIFFyH), la Facultad de Filosofía y Humanidades, el Centro de Estudios Avanzados junto al Programa Interdisciplinario de Género y Doctorado en Estudios de Género, y el Programa de Extensión Feminismos, Sexualidades y Derechos de la Facultad de Ciencias Sociales. 

Este congreso da lugar a las diferentes formas de manifestar y expresar el conocimiento, el formato ponencia es uno entre otros, los lenguajes artísticos tienen un lugar destacado, porque se reconocen otras modalidades además de lo escrito. “Convocamos desde un modo de hacer diferente, de trabajar colectivamente. Son días festivos, de encuentro, debate e intercambio entre quienes se asoman por primera vez, quienes son expertas y llevan muchos años en estos campos de saber, quienes están pensando sus tesis de grado y quienes vienen desde los territorios a sumar sus agendas. Es un espacio de horizontalidad, deseado y valioso para el activismo académico”, afirma Alejandra Martín, docente del Centro de Estudios Avanzados y organizadora del Congreso desde sus inicios. 

Al entusiasmo de volverse a encontrar, lo demuestra la cantidad de personas inscriptas de todo el país y los más de 400 trabajos presentados en cada uno de los 6 ejes temáticos: Prácticas, discursos y tecnologías artístico-culturales en la producción de cuerpos, géneros y sexualidades; Militancias cruzadas: tensiones y desafíos en la articulación entre feminismos, colectivos sexo-disidentes, otros movimientos sociales y el Estado; Economías del trabajo y sus tramas; Violencias: interpelaciones feministas; Cuerpos y territorios: racialización, enclasamiento y generización; Políticas sexuales: cuerpos, identidades y afectos. 

Es el primer congreso con aborto legal, destaca Alejandra Domínguez, “y si bien siempre hubo mucho diálogo con los activismos e instancias para que las organizaciones presenten sus experiencias, en esta edición, tenemos la convicción de que necesitamos profundizar esos vínculos entre el activismo y las organizaciones sociales. Necesitamos fortalecer esas relaciones porque a la academia le hace muy bien el movimiento feminista y disidente, porque han corrido los límites del patriarcado en las universidades, han facilitado y promovido que la academia cuestione las propias violencias y que se ponga a pensar y crear mecanismos, cátedras, seminarios y transversalización de las cuestiones de género en todos los ámbitos de la universidad, y eso ha sido gracias a los movimientos feministas de mujeres y de la diversidad”. 

Contra las lógicas de confrontación, donde se mide cuánto se sabe o se visibiliza el privilegio epistémico, este congreso es un espacio horizontal y de mucho cuidado, que busca visibilizar un estado de la cuestión en los estudios de género y que construye redes entre el activismo, la academia y quienes están en la función pública. Es un espacio que debería reproducirse en otras disciplinas. Es una apuesta a construir una sociedad antipatriarcal, anticolonial antiespecista, anticapacitista, antisexista y antilesbotransodiante. 


Fuente:
La Tinta

Te puede interesar
Nota El Manisero

Llaryora anunció un fondo $10.000 millones para emprendimientos innovadores

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

El gobernador participó de la sexta edición del Foro de Capital Emprendedor que reúne a referentes del capital de riesgo, empresas, instituciones y startups. Este encuentro busca impulsar alianzas y proyectar a la provincia como hub regional de innovación. Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a ARCAP y aliados estratégicos, las actividades continúan hasta el viernes en la Ciudad de Córdoba

Lo más visto
Nota El Manisero

3º Examen anual de Taekwondo en la Ecuela Chul Hak San Hernando

Redacción diario El Manisero
Deportes30 de junio de 2025

El arte marcial coreano tiene día a día más adeptos en la ciudad y este pasado viernes en el estadio Marcelo Milanesio del Centro Recreativo, sus alumnos de la escuela de Hernando, a cargo del Sabon Nicolás Demaria, I Dan, y la escuela de Tancacha, a cargo del Sabon Emanuel Brarda, I Dan, demostraron técnica y superación

IMG-20250704-WA0062

Acto oficial por el Día de la Independencia en Hernando

Redacción diario El Manisero
Locales04 de julio de 2025

Encabezado por el intendente Dr. Ricardo Bianchini, el evento contó con la presencia de autoridades del Departamento Ejecutivo, el Honorable Concejo Deliberante y el Tribunal de Cuentas, además de directivos, docentes, estudiantes, familias de la comunidad educativa e instituciones que se sumaron al homenaje