Córdoba industrializó 2,7 millones de toneladas de soja en 2021

Aceitera General Deheza S.A y Bunge S.A lideran los procesos con una producción anual conjunta de 8.500 toneladas de soja al año. El conjunto de empresas procesadoras de soja generan 1016 puestos de trabajo sin contar los empleos indirectos de proveedores especializados.

Córdoba - Provinciales26 de diciembre de 2022
63a5bde30e015__780x420

En Argentina existen 43 plantas industriales que procesan semillas de soja. De la producción de harina y aceite se ocupan 37 establecimientos en sus distintas variedades: crudo, refinado, a granel, envasado. Por otra parte, otras 34 industrias están habilitadas para la producción de biodiesel.

El primer grupo de empresas, lo integran firmas de capitales nacionales e internacionales que operan desde hace muchos años en el segmento. Operan a gran escala con el método de extracción por solvente, logrando como objetivo el aceite de soja para exportación. Además, una combinación física y química obtiene como resultado harina con bajo nivel de aceite. Los establecimientos están radicados en los alrededores de los puertos del Río Paraná con unidades de negocios vinculadas al mercado externo.

El segundo grupo industrial opera a menor escala, aplicando tecnologías de extrusión y prensado. En este modelo, la soja permanece sólo unos pocos segundos dentro de la máquina de extrusora que funciona a elevadas temperaturas. Los productos que se obtienen con esta tecnología son el expeller y el aceite de soja.

Estas compañías se encuentran dispersas en todo el interior del país con mayoría en la región pampeana. Disponen de un formato en materia de negocios orientado al mercado interno de alimentos para bovinos y otros animales.

Las firmas más grandes y tradicionales son Aceitera General Deheza S.A, con capacidad de procesamiento de unas 7.500 toneladas y Bunge Argentina S.A con procesos diarios que alcanzan las 1.000 toneladas de soja.

El segmento intermedio, lo ocupan tres plantas medianas: Oleaginosa General Cabrera S.A, Nieuw Wereld en Río Tercero y Alimentos Santa Rosa S.A en Río Cuarto. Este último establecimiento también procesa maní y girasol. Las dos primeras firmas están operando en la actualidad.

En Córdoba estarían operando otras 105 plantas industriales más pequeñas con una capacidad de producción conjunta cercana a las 3.880 toneladas diarias de soja.

En materia de empleo, las plantas que procesan 20/30 toneladas día operan con 4/5 personas, incluyendo personal directo en tareas operativas. Las plantas de 60 toneladas requieren de 7/8 personas y las que producen 100/120 toneladas día requieren de los servicios de 9/10 personas.

Del grupo de empresas en cuestión, las plantas que procesan soja generan 1016 puestos de trabajo directos en conjunto. Al número mencionado se adicionan empleos indirectos vinculados a proveedores especializados.

Un muestreo realizado en 11 empresas, determinó que el extrusado efectivo promedio fue del 63 por ciento en 2021. Si el número es extendido al conjunto de firmas examinadas, la extrusión de soja alcanzaría una demanda extra de 715.000 toneladas al año.

Según el Geoportal MINAGRI, el consumo de soja para la provincia de Córdoba marca una industrialización de 2,7 millones de toneladas en 2021 distribuidas entre aceite de soja (19%), pellets de soja (67%) y expeller (14%).

Te puede interesar
Lo más visto
Nota2

Historia, música y un colorido Pericón en los festejos por el 239° aniversario de Río Cuarto

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales13 de noviembre de 2025

Con una nutrida agenda de actos y espectáculos la Capital Alterna celebró un nuevo aniversario de su fundación. La plaza Central fue el lugar del acto protocolar, mientras en plaza San Martín más de 500 parejas bailaron el Pericón Nacional. El cierre tuvo lugar en el Parque Sarmiento con un gran espectáculo musical, complementado con gastronomía y entretenimientos para niños

Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.