El 54% de la producción agroindustrial va a consumo interno y el 46% se exporta

Según FADA, en términos de demanda internacional, las perspectivas para 2023 son negativas por el impacto de la sequía en el mercado de granos, carnes y leche

País/Mundo - Nacionales06 de marzo de 2023
6401fe0877773__780x420

Un informe de la Fundación Agropecuaria para el desarrollo de Argentina (FADA), confirmó que en 2022, se exportaron productos agroindustriales por casi 60 mil millones de dólares o el equivalente a un 8,5% más que en el 2021.

“La cadena láctea aumentó un 24% sus exportaciones. El segmento de carnes 17% y en granos las operaciones se incrementaron un 9%. Las economías regionales recortaron su performance en un 5%", sostuvo Nicolle Pisani Claro, economista de FADA.

La investigación agrega además el dato sobre el incremento de los envíos de otros productos del sector: cebada 71%, girasol 42%, trigo 35%, avícola 24%, yerba 19%, y carne de vaca 19%.

El dato sobre exportaciones es alentador teniendo en cuenta,  el impacto que genera en la creación de miles de puestos de trabajo. Además nos acerca los dólares que se necesitan para abonar lo que se importa y aportan estabilidad en una economía a la que le sobran pesos por la fenomenal emisión.

En materia de Derechos de Exportación durante 2022, las cadenas agroindustriales aportaron 10,6 mil millones de dólares. Del total de lo recaudado, el 91% es por cereales y oleaginosas, el 2% economías regionales, 4% carnes, 1% lácteos y 2% otros productos del segmento.

Argentina es la primera exportadora mundial de harina y aceite de soja, aceites y jugos de limón, porotos y maní. 

Los tres complejos que más exportan al mundo son el de soja (42%), maíz (16%) y trigo (8%). 

Fada sostiene en su informe, que hay 5 complejos con mayor inserción internacional: té (94%), limón (85%), cebada (85%), soja (84%) y trigo (67%). En concentración de origen: té (100% NEA), cebada y lácteo (100%) pampeanos y legumbres (99% NOA). Los productos con mayor share de mercado: aceite de soja (49%), harina de soja (36%), yerba (34%), limón (34%) y maní (22%). Los complejos con mayor concentración de destinos: yerba (91%), té (89%) y cebada (88%).

“Es imposible no pensar en los miles de hogares que se sustentan gracias a eso y en la cantidad de mesas del mundo en las que estamos. En 95 países disfrutan de nuestros vinos y mostos. Nuestro maíz llega a 84 países. En carne de vaca estamos en la mesa de 51 países. En total estamos llegando a 155 países, más del 80% de los países del mundo", comentó David Miazzo, economista de FADA.

De todo lo que producen las cadenas agroindustriales, en promedio, el 54% abastece al mercado interno y el otro 46% lo exportamos.

El informe agrega que en términos de demanda internacional,  las perspectivas para 2023 son negativas. En competitividad cambiaria, neutras; en oferta exportable negativas y en precios son negativas. Se espera un 2023 con menor nivel de exportaciones respecto a 2022, principalmente como consecuencia de la sequía no solo en granos sino también en otros productos como carne y leche. Con estas perspectivas, se podrían estimar exportaciones de las cadenas agroindustriales cercanas a los 47.000 millones de dólares para 2023, 13 mil millones más bajas que en 2022. 


Nota:

Redacción Mayo
Alejandro Cuellar

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
Maq escribir El Manisero

Entre la publicidad estatal y el periodismo: la delgada línea que incomoda

Miguel "Cuervo" Leutloff
Sociales27 de junio de 2025

Estudios científicos advierten que el uso discrecional de la pauta oficial, junto a intereses comerciales y la urgencia por las primicias, condicionan el ejercicio periodístico, generan desinformación y debilitan la confianza ciudadana en los medios. Otro aspecto preocupante es la diferencia en la asignación de fondos entre medios, que muchas veces responde a afinidades ideológicas o cercanías personales con el gobierno de turno

Nota2

La Conferencia Climática Internacional reunirá en Córdoba a más de 40 expertos de todo el mundo

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales25 de junio de 2025

El programa de actividades incluye la participación de prestigiosos especialistas y funcionarios de organismos internacionales, agencias estatales, universidades y embajadas. El evento busca establecer una postura regional unificada de cara a la COP 30. Se abordarán ejes temáticos clave como biodiversidad, economía circular, finanzas sostenibles y cambio climático y género. Para inscripción gratuita, más información sobre la conferencia y su agenda, ingresar a https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/.

Nota El Manisero

Llaryora presentó la asignación estímulo y anunció la unificación de la ley del personal

Redacción diario El Manisero
Salud30 de junio de 2025

El gobernador oficializó una inversión sin precedentes destinada al personal del Ministerio de Salud, con impacto en los ingresos de más de 15 mil agentes de toda la provincia. En lo que va de la actual gestión provincial, ya se invirtieron casi 30 mil millones en infraestructura y equipamiento sanitario. “En un momento donde se maltrata la salud pública, en Córdoba la reivindicamos”, destacó el mandatario

Necrológica

Griselda Isabel Luserna

Redacción diario El Manisero
Necrológicas30 de junio de 2025

Coop-Her comunica el fallecimiento de Griselda Isabel Luserna, de 64 años. Sus restos son velados en Sala Velatoria de Cementerio Parque hoy lunes de 18 h a 22 h, y serán inhumados en dicho Cementerio previos oficios religiosos.