El desempleo bajó en el tercer trimestre y la actividad subió en octubre 0,6% interanual

El Indec informó que la desocupación se ubicó en el 5,7%, por debajo del 7,1% de igual período de 2022; y que la actividad económica subió en octubre un 0,6% respecto a igual mes del año pasado

País/Mundo - Nacionales22 de diciembre de 2023
multimedia.normal.8c5d5d43cddac433.54726162616a6f207265676973747261646f2062792054c3a96c616d5f6e6f726

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) informó este jueves que el nivel de desocupación se ubicó en el 5,7% durante el tercer trimestre del corriente año, por debajo del 7,1% de igual período de 2022; mientras que el nivel de actividad económica marcó en octubre un avance de 0,6% respecto a igual mes del año pasado, mientras que retrocedió 0,1% en relación a septiembre y en nueve meses acumula una baja de 1,4%.

En cuanto a la desocupación, destacó el Indec que el 5,7% de julio-septiembre se ubicó incluso por debajo del 6,2% del segundo trimestre de este año.

En lo que hace a la subocupación demandante, entendida como las personas que trabajan hasta 35 horas semanales y quisieran hacerlo más, se ubicó en 6,8% en el tercer trimestre de esta año, por debajo del 7,6% de igual período del año pasado.

Por su parte la subocupación no demandante se ubicó en 3,5%, casi en el mismo nivel anterior, que fue del 3,4%.

Sobre un población de 29.464.000 personas en condiciones de trabajar en los 38 aglomerados urbanos registrados por el Indec, la desocupación afectaría a 814.000 personas, según el cálculo del organismo.

Un dato a tener en cuenta es que entre ambas mediciones, el Producto Bruto Interno (PBI) registró un retroceso de 0,8%.

En Córdoba, el nivel de desocupación registrado por el Indec es del 6,5%.

Respecto a la actividad económica, subrayó el Indec que entre enero y octubre, el Estimador Mensual de la Actividad Económica (EMAE) acumuló una merma del 1,4%, afectada por la sequía.

En octubre, después de 18 meses consecutivos de bajas, el sector agropecuario mostró un alza del 2,3% interanual, impulsado por las labores de la campaña de trigo.

En tanto, el sector pesquero mostró una suba del 19,1% y la explotación de minas y canteras, impulsadas por Vaca Muerta y el litio, un alza del 5,2%.

También registró un alza del 3,2% el sector de la construcción, impulsado por la producción minera y petrolera; 2,9% en el comercio mayorista y minorista: y un avance de 1,1% en el rubro Hoteles y restaurantes.

Por el contrario, la industria manufacturera bajó 0,5%; la distribución de agua, gas y electricidad retrocedió 0,5%; y el transporte cayó 2,3% interanual.

En cambio, resultaron con alzas del 0,4% Intermediación Financiera; 1,9% Actividades inmobiliarias; 2,6% Administración Pública; 2,7% enseñanza, entre otras.

El nivel de actividad económica registró números positivos durante los tres primeros meses del corriente año.

En abril esa tendencia se cortó de manera abrupta, al marcar el EMAE una baja de 4,2% que en mayó se profundizó hasta el -6,1%, a causa de la sequía.

Los números en rojo se repitieron en junio y julio, mientras que en agosto ensayó una leve recuperación de 0,1%.

Este sendero de altibajos se repitió en los meses siguientes, con una baja de 0,7% interanual en septiembre y -finalmente- una suba de 0,6% en octubre.

Fuente: Télam

Nota: La nueva Mañana

Te puede interesar
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Lo más visto
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Nota El Manisero

Manuel Calvo sobre la Circunvalación de Río Cuarto: "Estamos construyendo la obra vial más grande de la Argentina”

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de julio de 2025

El ministro resaltó que la Circunvalación de Río Cuarto es la obra vial más grande que se está ejecutando hoy en la Argentina y que "va a resolver el 70% de las dificultades del tránsito pasante". Se trata de una inversión de más de 230 millones de dólares y que va a generar más de mil puestos de trabajo.

Nota El Manisero

Lanzan la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la iniciativa. Tiene el objetivo de capacitar mano de obra especializada, generar empleo en el sector agropecuario y vial, y fomentar el arraigo en el interior productivo. Alcanzará a colaboradores del campo, municipios y consorcios, entre otros destinatarios

Nota El Manisero

Hoy cierra la Conferencia Climática Internacional: Paneles, debates y conclusiones en el cierre del gran evento regional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina. La grilla completa está disponible en https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/agenda/dia-3/