Celiaquía: la importancia de una alimentación saludable

Especialistas enfatizan en la importancia de sostener la alimentación adecuada y en apoyarse en las múltiples alternativas de cocina sin gluten. El Programa Provincial de Atención al Celíaco trabaja para garantizar el acceso a alimentos sin gluten para grupos en situaciones de vulnerabilidad. La detección temprana es fundamental para evitar complicaciones secundarias

Córdoba - Provinciales07 de mayo de 2024Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Celiaquia-00-1024x682

El pasado 5 de mayo se celebró el Día Internacional de la enfermedad celiaca; una oportunidad para sensibilizar acerca de esta condición, y promover prácticas alimentarias saludables para quienes viven con la enfermedad.

En este sentido, los y las especialistas hacen hincapié en la importancia de, una vez que se obtiene el diagnóstico, sostener una alimentación saludable y equilibrada. En la actualidad existen variedad de opciones para la preparación de alimentos sin gluten.

 “Es importante que el equipo de salud y las familias trabajen en conjunto considerando las características particulares de cada persona -presencia o no de síntomas, edad y etapa biológica, estado nutricional, grado de adherencia a la dieta- promoviendo siempre una alimentación saludable”, señala Ana Lía González, referente del Programa de Lactancia Materna Provincial. 

En el marco del día, diferentes hospitales provinciales se sumaron con actividades de promoción, entre ellos, el Hospital Misericordia, que dispuso un stand médico y otro de nutrición con sugerencias para armar una dieta libre de gluten. La jornada contó con actividades artísticas para niños y niñas.

Sobre la enfermedad

La celiaquía es una enfermedad crónica e inmunomediada, que se produce en individuos genéticamente predispuestos. Afecta al intestino delgado y a otros órganos, por lo que se considera una enfermedad multisistémica. Esta afección es precipitada por la ingesta de proteínas tóxicas (prolaminas y gluteninas) presentes en trigo, avena, cebada y centeno, comúnmente denominadas gluten.

La enfermedad puede aparecer en cualquier momento de la vida, desde que se incorpora gluten a la alimentación por primera vez hasta la adultez. En Argentina, se estima que 1 de cada 167 personas adultas son celíacas, mientras que en la niñez la prevalencia es aún mayor (1 de cada 79).

Respecto a los síntomas, estos pueden variar significativamente de persona a persona y de acuerdo con la etapa de la vida. También se puede no presentar síntomas. No obstante, deberían sospechar y consultar aquellas personas con: diarrea crónica, hinchazón o dolor abdominal recurrente, pérdida de peso, vómitos, anemia crónica, hepatitis crónica, estatura baja, alteraciones dentarias, abortos espontáneos, infertilidad, osteoporosis, dermatitis, convulsiones, depresión, irritabilidad, cefaleas.

También deben consultar los familiares de personas con celiaquía y quienes tengan condiciones predisponentes, como diabetes tipo I, síndrome de Down o de Turner, psoriasis, déficit de IgA, tiroiditis y enfermedades autoinmunes.

Diagnóstico, detección temprana y prácticas saludables

El diagnóstico se realiza, en primera instancia, a través de un análisis de sangre, mediante el cual se miden anticuerpos específicos y que permite acercarse al diagnóstico. Este resultado debe ser confirmado a través de una biopsia de intestino (mediante una endoscopía). La detección temprana es fundamental para evitar complicaciones secundarias.

Vale mencionar que, en Córdoba, todos los hospitales provinciales realizan la extracción de sangre para detección de celiaquía. En tanto, los que realizan la mencionada biopsia son el hospital Córdoba, de Niños, Pediátrico, Misericordia y San Roque; y el hospital San Antonio de Padua, en Río Cuarto.

Actualmente, no existen medicamentos para tratar la enfermedad celíaca. El único tratamiento efectivo consiste en realizar una dieta estricta libre de trigo, avena, cebada y centeno, y todo alimento que lo contenga, y deberá mantenerse de por vida.

En Argentina existe la ley 26.588, donde se especifica que todo producto apto debe ser incluido en el listado del ANMAT y que todos los bares o restaurantes deben ofrecer alguna opción sin gluten, garantizando la no contaminación de los alimentos.

Los especialistas sugieren comprar productos envasados y rotulados, donde se puedan identificar bien los ingredientes, y no adquirir productos con envases rotos o abiertos.

Además, es fundamental evitar la mencionada contaminación cruzada: un alimento que no contiene gluten puede contaminarse por estar en contacto con otros alimentos que lo contengan o por utilizar los mismos utensilios para cocinar sin higienizarlos correctamente.

Por eso, es importante elaborar las preparaciones sin gluten antes que otras comidas, guardarlos en forma separada y, en lo posible, tener utensilios exclusivos para cocinar sin gluten.

Programa Provincial de Atención al Celíaco

El Gobierno de la Provincia de Córdoba cuenta con el Programa Provincial de Atención al Celíaco, dependiente de la Secretaría General de Desarrollo Social; que tiene por fin garantizar el acceso a los alimentos y el estado nutricional de los grupos poblacionales biológica y socialmente vulnerables, a través de la provisión de un refuerzo alimentario a través de la Tarjeta Social para Celiacos que dispone un monto mensual para la compra de alimentos libres de gluten. 

El Programa alcanza a personas de la Capital y el interior provincial, en condición de vulnerabilidad socioeconómica.

De esta manera, acompaña en el acceso a los alimentos para una mejor calidad de vida de los destinatarios, reforzando la alimentación con productos específicos, realizando además capacitaciones a las familias, y evaluando su evolución. Para contactarse con el programa de Atención al Celiaco, comunicarse a través del mail [email protected] o al teléfono: 351 3934235.

Te puede interesar
Nota El Manisero

Llaryora anunció un fondo $10.000 millones para emprendimientos innovadores

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

El gobernador participó de la sexta edición del Foro de Capital Emprendedor que reúne a referentes del capital de riesgo, empresas, instituciones y startups. Este encuentro busca impulsar alianzas y proyectar a la provincia como hub regional de innovación. Organizado por la Agencia Córdoba Innovar y Emprender junto a ARCAP y aliados estratégicos, las actividades continúan hasta el viernes en la Ciudad de Córdoba

Lo más visto
imagen_2025-07-01_174120510

Nuevo acuerdo paritario para empleados de comercio

País/Mundo - Nacionales01 de julio de 2025

La Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) firmó un nuevo acuerdo salarial que contempla aumentos escalonados y el pago de sumas fijas no remunerativas. El convenio, que tendrá vigencia hasta diciembre de 2025, abarca a uno de los sectores con mayor cantidad de trabajadores en todo el país.

Nota El Manisero

Manuel Calvo sobre la Circunvalación de Río Cuarto: "Estamos construyendo la obra vial más grande de la Argentina”

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales01 de julio de 2025

El ministro resaltó que la Circunvalación de Río Cuarto es la obra vial más grande que se está ejecutando hoy en la Argentina y que "va a resolver el 70% de las dificultades del tránsito pasante". Se trata de una inversión de más de 230 millones de dólares y que va a generar más de mil puestos de trabajo.

Nota El Manisero

Lanzan la primera escuela de maquinaria agrícola y vial de Córdoba

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

La Provincia, la empresa Semtraco, la Asociación de Consorcios Camineros y la Comisión de Enlace firmaron un convenio para poner en marcha la iniciativa. Tiene el objetivo de capacitar mano de obra especializada, generar empleo en el sector agropecuario y vial, y fomentar el arraigo en el interior productivo. Alcanzará a colaboradores del campo, municipios y consorcios, entre otros destinatarios

Nota El Manisero

Hoy cierra la Conferencia Climática Internacional: Paneles, debates y conclusiones en el cierre del gran evento regional

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales03 de julio de 2025

Transición energética, inteligencia artificial y economía circular social serán algunos de los temas centrales de la última jornada. Se realizará la reunión del Foro de Alcaldes/as del Pacto en América Latina. La grilla completa está disponible en https://conferenciaclimatica.cba.gov.ar/agenda/dia-3/