Aplastante caída del dengue en Córdoba: 3.394 casos este año contra 129.274 del 2024

Sin embargo, es importante sostener las medidas de prevención e intensificar las medidas tratamiento y eliminación de posibles criaderos de mosquitos en las viviendas

Salud18 de mayo de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Nota2

Según los datos brindados por la Dirección de Epidemiología, dependiente de la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial del Ministerio de Salud, hasta la semana epidemiológica 18 de la temporada 24-25 se confirmaron 3.394 casos de dengue, de los cuales el 99% (3.384) correspondió a casos autóctonos y el 1% restante (10) a casos importados.

Este registro representa un 97 por ciento menos de casos que en el mismo período de la temporada pasada (23/24), durante la cual se habían reportado 129.274 casos totales, 126.137 autóctonos y 3.137 importados.

Audio: Eugenia Vittori, directora de Epidemiología
 

En cuanto al comportamiento epidemiológico de esta temporada, se puede observar un incremento paulatino de casos desde la SE2 a la 8, con un “pico” de casos en la SE11 (632 casos).

Actualmente, hasta la SE18 se registran 6 semanas consecutivas de descenso de casos en la provincia.

Referente a los serotipos, del total de casos autóctonos (3.384), el 24 por ciento (819) de los tipificados corresponde a DEN 1, el 8 por ciento (266) a DEN 2 y en el 68 por ciento restante no se identificó serotipo (2.299).

Vale mencionar que se identificaron casos aislados de DEN 1, DEN 3 y DEN 4 sobre los casos importados, que no representaron circulación comunitaria ni viral.

En relación al lugar de residencia de los casos confirmados en la temporada actual, el 75 por ciento (2.555) correspondieron a localidades del interior, mientras que el restante 25 por ciento (839) a Capital.

Los departamentos con mayor número de casos fueron San Javier (860), Capital (839), Santa María (541), General San Martín (394), San Alberto (344) y Colón (166).

Con respecto a la distribución por edad, se registraron casos en todos los grupos etarios, con una mayor incidencia en adultos de 20 a 29 años (643; 19%) y de 30 a 39 años (618; 18%).

Mientras que, sobre la atención recibida, el 94 por ciento demandó tratamiento ambulatorio (8.066) y el 6 por ciento requirió internación (188 casos). El grupo etario que registró mayor cantidad de internaciones corresponde al de 60 años o más (57; 32%), y no se reportaron fallecimientos en la provincia por esta enfermedad.

Del total de personas internadas (188), el 72 por ciento (136) se registró entre las semanas epidemiológicas 10 y 14; mientras que, en la temporada anterior y al mismo corte, se registraban 5.139 casos internados.

Por último, se informó que en torno a la circulación de chikungunya en la provincia, sólo se registró un caso importado en la semana epidemiológica 6 de la temporada.

En este contexto, Salud recuerda que, pese al descenso de caso, es importante sostener las principales medidas de prevención e intensificar las medidas tratamiento y eliminación de posibles criaderos de mosquitos en las viviendas, para reducir la población de estos insectos y con ello reducir el riesgo de transmisión de dengue, chikungunya y zika.

 
Vigilancia y control vectorial

En cuanto a las acciones de vigilancia y control vectorial que se inician a partir de la notificación epidemiológica de un caso sospechoso o confirmado para estas enfermedades, se realizaron durante esta temporada 699 operativos de bloqueo de foco ampliados, 394 realizados por la Secretaría de Medicina Preventiva y Vinculación Territorial y 305 informados por 19 municipios.

En total, se visitaron 5.815 manzanas y 73.564 viviendas, con intervención directa en 55.368 y la identificación de 681 febriles.

Otras de las acciones realizadas, fueron los monitoreos aédicos, cuyo objetivo principal fue evaluar la presencia de larvas, y estimar así el riesgo de transmisión de estas infecciones.

En total, se desarrollaron 20 monitores durante la temporada -4 de ellos en diferentes barrios de la ciudad capital y resto en localidades del interior- en los cuales los valores variaron entre un riesgo de transmisión viral medio y alto, según los estándares establecidos por OMS/OPS.

Los objetos más frecuentes identificados como criaderos en estas intervenciones, fueron floreros o recipientes con plantas, baldes, desagües y bebederos de animales.

Estrategia provincial de vacunación

En cuanto al avance de la estrategia de vacunación, 38.042 personas ya recibieron primera dosis de la campaña de vacunación, y 18.373 completaron su esquema de vacunación.

Del total de las primeras dosis, el 98,9 por ciento (37.620) fueron aplicadas en el marco de la campaña provincial; mientras que el 0,2 por ciento (93) se colocaron en torno a la campaña nacional desarrollada en el Departamento San Justo; y 0,9 por ciento (329) corresponden a dosis aplicadas de forma privada.

Plan Provincial

Vale mencionar que, para esta temporada, la provincial implementó un plan Estratégico de Vacunación y Abordaje Integral para la Prevención y el Control del Dengue, Chikungunya y Zika para la temporada 2024-2025, que contempla una inversión provincial de 7.500 millones de pesos.

El objetivo central de esta iniciativa fue establecer lineamientos estratégicos generales y proporcionar herramientas técnicas para el abordaje integral de la problemática de las arbovirosis, a fines de prevenir, controlar y mitigar futuros brotes epidémicos en nuestra provincia.

Esta iniciativa contempló fases y medidas anticipatorias, que incluyen un paquete de intervenciones de control del vector estructurado en tres pilares: acciones preventivas durante el período inter epidémico, acciones de control en la fase previa al período de alta transmisión (brote temprano) y acciones de mitigación en contexto de brotes epidémicos.

Campaña de desneumatización y descacharreo

El Ministerio de Ambiente y Economía Circular impulsó un Plan de ordenamiento ambiental, con el objetivo de reducir del impacto negativo que generan los Neumáticos Fuera de Uso (NFU) y la Chatarra, que comprende metales ferrosos (hierro, acero) y no ferrosos (cobre, bronce, etc.), en el ambiente y la salud pública.

Esta iniciativa propicia la incorporación consciente de los principios de la Economía Circular a través de la valorización de los NFU y Chatarra, desde la prevención y reducción de su generación, pasando por la reutilización, el reciclaje, la recuperación energética y el co-procesamiento, buscando con esto, aumentar la tasa de desvío de estos materiales de rellenos sanitarios o basurales a cielo abierto.

En este contexto, el Ministerio, en conjunto con Gobiernos Locales y cinco empresas privadas del rubro, ha llevado a cabo 201 retiros de Neumáticos Fuera de Uso (NFU), procesando un total de 1.247 toneladas en un período de seis meses.

Estos retiros se realizaron en 51 localidades, abarcando tanto operativos locales como regionales, lo que permitió alcanzar a un mayor número de Municipios y Comunas.

Es decir, que en aquellos casos donde las localidades más pequeñas no lograban reunir el volumen mínimo de NFU necesario para completar la carga de un camión con una batea de 55 m³, se implementó una estrategia de recolección regionalizada para optimizar el proceso y garantizar su eficiencia.

Por su parte, la gestión de la chatarra presenta una dinámica diferente debido al alto valor de este material en el mercado.

En este contexto, el Ministerio, en conjunto con Gobiernos Locales y dos empresas privadas del sector, ha llevado a cabo siete retiros de chatarra liviana domiciliaria, logrando procesar un total de 21,29 toneladas en un período de seis meses.

Estos retiros se realizaron en dos localidades que han venido trabajando en el acondicionamiento y preparación de estos materiales para su correcta disposición y valorización.

Planificación hospitalaria

Como parte del plan estratégico, se avanzó en la planificación y organización de los servicios de salud hospitalarios provinciales, que permitió garantiza una atención oportuna.

En este sentido, se ampliaron los sectores de sala de espera de los hospitales Rawson y Tránsito Cáceres, con la instalación de carpas sanitarias.

Esto permitió contar con una mejor organización en la recepción de las personas y el triage médico; y su posterior redirección al sector necesario para su atención.

Además, se instaló un centro modular en la explanada del Hospital Rawson, con un espacio cerrado de 315 metros cuadrados que incrementó la capacidad de los consultorios febriles a 12 y sumó diferentes salas de usos común.

Su construcción significó una inversión de 173 millones de pesos, más de 29 millones en aparatología, mobiliario y equipamiento para su conectividad.

En este hospital, referente en la atención de esta enfermedad, también se avanzó con el mantenimiento general del edificio principal y el acondicionamiento de la sala de espera de los consultorios externo y el ingreso por guardia, que permitieron mejorar y ordenar la atención hospitalaria. Estas mejoras representaron una inversión superior a los 63 millones de pesos.

En la misma línea de mejoras en la atención hospitalaria para los pacientes febriles, se adecuó la guardia del Hospital San Roque, con una inversión de más de 73 millones de pesos. Además, se dotó a todos los hospitales provinciales, tanto de capital como del interior, de barreras físicas – mosquiteros- en puertas y ventanas, por un monto cercano a los 790 millones de pesos.

Asimismo, vale mencionar que, los hospitales provinciales del interior avanzaron con adecuaciones de los servicios para optimizar la respuesta, con mejoras en las guardias para optimizar el desarrollo del triage hospitalario, aperturas de unidades de aislamiento y adecuaciones en los consultorios externos.

Por otro lado, el plan contempló la compra de los insumos necesarios para la contingencia, como repelentes, permetrina, kits de bloqueo, test rápidos, descartable, tules y medicamentos fisiológicas.

Además, se fortaleció el primer nivel de atención, tanto en capital como en el interior, con diferentes capacitaciones para los equipos de salud, con el eje puesto en el reconocimiento de los signos de alarma y los diagnósticos diferenciales con otras enfermedades febriles agudas.

Te puede interesar
planporcino2023

Una nueva estrategia para combatir la brucelosis porcina

Redacción diario El Manisero
Salud02 de mayo de 2025

Se trata de una enfermedad infecto-contagiosa animal que el ser humano puede contraer a través del contacto con animales infectados, por consumir productos lácteos contaminados (como leche y quesos no pasteurizados) o a través de la inhalación de aerosoles (pequeñas partículas de la bacteria que se encuentran en el aire). También existe el contagio perinatal (de la mamá al bebé), pero no se disemina de persona a persona

Lo más visto
Nota El Manisero

La Provincia creará en la Policía una división de drones

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales18 de mayo de 2025

Llamó a licitación para equipar con 15 drones de última generación a la nueva unidad. Realizará patrullaje preventivo, búsqueda y rescate de personas, monitoreo de eventos masivos, participará en allanamientos ordenados por la Justicia, operativos antiterroristas, entre otras tareas. La división contará con centros móviles de comando y sistema antidrones para interceptar actividades ilícitas