Fabián López en FIAC 2025: “La transición energética no es un problema, es una enorme oportunidad para Córdoba”

El ministro participó del panel sobre energía y movilidad sostenible en el Foro Internacional Automotriz Córdoba. Presentó la hoja de ruta hacia la carbono neutralidad 2050, basada en generación distribuida, eficiencia energética y movilidad sustentable. Además, presentó el Plan Apolo 800; una iniciativa provincial que busca multiplicar su capacidad renovable instalada para 2030.

Córdoba08 de agosto de 2025Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
imagen_2025-08-09_112856881

El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Fabián López, fue uno de los oradores centrales de la primera jornada del Foro Internacional Automotriz Córdoba (FIAC), un espacio de intercambio multisectorial que reúne a referentes del sector productivo, instituciones académicas, cámaras empresariales y representantes gubernamentales para debatir sobre los desafíos de la industria automotriz frente al contexto global de transición energética.

López participó del panel “Energía para la movilidad sostenible y aseguramiento de energía para una industria más competitiva y sostenible”, donde presentó con detalle la estrategia provincial para alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050, al tiempo que reafirmó el compromiso del Gobierno de Córdoba con la ciencia, la acción climática y el rechazo al negacionismo climático.

“La ciencia no es una opinión. La ciencia es el motor que nos ha traído hasta aquí como humanidad. Negar el cambio climático no solo es irresponsable, sino que impide ver la gran oportunidad que significa para Córdoba avanzar hacia una matriz energética más limpia, eficiente y competitiva”, enfatizó el ministro López. 

imagen_2025-08-09_112913437imagen_2025-08-09_112917885
 
 

Una hoja de ruta sustentable, con base técnica y objetivos medibles

En su disertación López destacó que la provincia emitió en 2023 cerca de 29,2 millones de toneladas de CO₂ equivalente, de las cuales aproximadamente 14 millones corresponden al sector energético. La meta fijada para 2030 es reducir esas emisiones en un 30%, es decir, bajar a 9,8 millones de toneladas, lo que representa un esfuerzo de mitigación de 5,7 millones de toneladas en apenas cinco años.

Para lograrlo, Córdoba implementa un modelo basado en tres pilares: generación distribuida (individual y comunitaria, incluso virtual y tokenizada), eficiencia energética, y movilidad sostenible, sumado a mecanismos de compensación a través del mercado de créditos de carbono.

Entre las acciones concretas, se destacan:

  • Reemplazo del gas natural por biometano.
  • Electrificación de la energía estacionaria mediante fuentes renovables.
  • Incorporación de movilidad eléctrica, biocombustibles y GNC en el transporte.
  • Desarrollo de infraestructura eléctrica con una inversión proyectada de USD 250 millones.

Plan Apolo 800 y liderazgo nacional en generación distribuida

Uno de los ejes centrales de la presentación fue el Plan Apolo 800, una iniciativa provincial que busca alcanzar 800 MW de potencia renovable instalada para 2030, frente a los 26 MW actuales.

Se trata de una estrategia integral que involucra activación de inversiones, regulación, armonización de mercados y desarrollo de nuevos esquemas contractuales para fomentar la participación privada en la generación de energía limpia.

En este marco, Córdoba se consolida como líder nacional en generación distribuida:

  • Representa el 34% del total de potencia instalada en el país.
  • Posee el 41% de los usuarios generadores registrados.
  • Acumula más de USD 40 millones de inversión privada desde la sanción de la ley provincial.

Además, la provincia cuenta con experiencias pioneras en Generación Distribuida Comunitaria, como en La Cumbrecita, en Biofarma (biogás), y en Mundo Maipú, la primera industria automotriz con generación tokenizada mediante blockchain.

Finalmente, destacó el rol clave de EPEC, que actualmente lidera la medición inteligente de consumos energéticos con 267.750 medidores inteligentes instalados, lo que representa el 18% del total de sus usuarios. Estos medidores inteligentes están en uso en un 69,32% de la energía facturada por la empresa.

Además, avanza en proyectos de generación distribuida comunitaria, tokenización de la energía e infraestructura eléctrica robusta con inversiones por USD 250 millones para garantizar calidad de servicio en toda la provincia.

 
 imagen_2025-08-09_113138065
 
 

Tarifa híbrida para grandes usuarios y oportunidad para la industria automotriz
Además, durante su presentación el ministro López presentó una herramienta innovadora diseñada por EPEC y el Ministerio: una tarifa híbrida para grandes usuarios, que permite reemplazar el consumo de energía fósil por un mix solar-biogás, manteniendo el mismo costo actual (USD 72/MWh).

Esta propuesta tiene alto impacto potencial, ya que los grandes consumidores representan el 20% del consumo eléctrico provincial (unos 1.800.000 MWh/año), y podrían contribuir con el 8,5% de la meta de reducción de emisiones al 2030 si migraran a energía renovable.

En particular, se analizó el caso del sector automotriz. Las tres principales terminales de Córdoba consumen 126.285 MWh/año, equivalente al 7% del total de grandes usuarios. Con un parque hibridado —54 MW solares y 1,6 MW en biogás— podrían descarbonizar completamente su matriz energética sin aumentar costos, y certificar esa transición mediante tokens de energía renovable y créditos de carbono.

“Hemos desarrollado mercados provinciales que permiten contractualizar el consumo de energía limpia, con certificación, trazabilidad y beneficios económicos. Es una gran oportunidad para la industria automotriz de Córdoba, que puede liderar también la transformación energética”, explicó López.

Movilidad sostenible: más cortes de biocombustibles y experiencias locales
En el cierre de su intervención, el ministro López abordó el rol de la movilidad sostenible en la transición energética.

En este sentido, explicó cómo Córdoba lleva adelante ensayos con biocombustibles con mayores cortes que los establecidos a nivel nacional, y promueve la homologación de vehículos flex como en Brasil.

Actualmente:

  • Se utiliza E17 (17% de bioetanol) frente al 12% obligatorio nacional.
  • Se ensaya B20 (20% de biodiésel) frente al 7,5% nacional.
  • Se avanza en experiencias de movilidad competitiva con biocombustibles en el Córdoba Rally Team y el TC2000, que actualmente utiliza E40 (40% de bioetanol) con motores cordobeses fabricados por Oreste Berta S.A.

Además, la planta de tratamiento de líquidos cloacales Bajo Grande genera biogás para abastecer a los trolebuses municipales y cargadores eléctricos de EPEC, como parte de una estrategia de electromovilidad pública sostenible.

Por último, el ministro celebró el trabajo conjunto con otras provincias en el marco de la Liga de Provincias para la Bioenergía y la Bioproducción, y reafirmó que Córdoba seguirá promoviendo soluciones energéticas limpias, viables y compatibles con un desarrollo productivo inclusivo.

López enfatizó que el enfoque cordobés se basa en la complementariedad entre las fuentes fósiles y renovables: “Tenemos dos vacas: la Vaca Muerta y la Vaca Viva. Y la fotosíntesis —ese mecanismo natural increíble— es la base de ambas. Pero la Vaca Viva es renovable, circular, y abre enormes oportunidades de desarrollo productivo sostenible”.

Córdoba apuesta por la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo energético como vectores clave para fortalecer su matriz productiva.

Te puede interesar
imagen_2025-08-09_112650802

Córdoba y México impulsan la colaboración entre clústeres del sector automotriz

Redacción diario El Manisero
Córdoba09 de agosto de 2025

Se firmó un acuerdo de colaboración entre clústeres de México y el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (CLAUTO). En el encuentro, participaron referentes de la industria automotriz mexicana – Director de CLAUT Monterrey y Presidente del Autoclúster de Chihuahua – y al Director Global de I+D de Ternium.

imagen_2025-08-08_102756566

Educación y experiencias laborales: Unos 12 mil estudiantes realizarán pasantías en 2025

Redacción diario El Manisero
Córdoba08 de agosto de 2025

El fortalecimiento del programa de Pasantías Educativas posibilita un incremento interanual del 33% en el número de participantes. Estas actividades de vinculación público-privada favorecen el acercamiento de los jóvenes a los entornos laborales. La digitalización de los procesos, el apoyo de municipios y la articulación con sectores productivos impulsan el crecimiento sostenido del programa.

Lo más visto
imagen_2025-08-08_102359941

Río Cuarto: Con tres frentes en marcha, avanza la circunvalación

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales08 de agosto de 2025

Actualmente es la obra vial más importante del país. Tendrá una extensión de 42 kilómetros. Se trabaja sobre los tramos que van desde Ruta 8 y A005, desde calle Molina a calle La Rioja y en el intercambiador entre Ruta 36 y A005. La inversión del Gobierno de Córdoba supera los 300 millones de dólares.

imagen_2025-08-09_112650802

Córdoba y México impulsan la colaboración entre clústeres del sector automotriz

Redacción diario El Manisero
Córdoba09 de agosto de 2025

Se firmó un acuerdo de colaboración entre clústeres de México y el Clúster Automotriz y Movilidad Sostenible de Córdoba (CLAUTO). En el encuentro, participaron referentes de la industria automotriz mexicana – Director de CLAUT Monterrey y Presidente del Autoclúster de Chihuahua – y al Director Global de I+D de Ternium.