2 de Mayo de 2025

La 8° Convención de Maíz, con foco en biocombustibles y matriz energética

Como cada año, el encuentro fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería, la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Sociedad Rural de Jesús María. Por segunda vez participaron las provincias de Santa Fe y Entre Ríos.

Córdoba - Provinciales27 de noviembre de 2021
Nota El Manisero

Con el foco puesto en el bioetanol y los biocombustibles como estrategia en la transformación del maíz y de la matriz energética, esta mañana se llevó a cabo la 8° Convención de Maíz Córdoba y 2° Encuentro de Región Centro. Desarrollada en formato presencial y virtual, como ocurre cada año el encuentro fue organizado por el Ministerio de Agricultura y Ganadería de la Provincia, la Bolsa de Cereales de Córdoba y la Sociedad Rural de Jesús María.

Este año y al igual que en la anterior edición, el encuentro tuvo como una de sus características principales la inclusión de la Región Centro, por lo que se sumaron, por segunda vez, las provincias de Santa Fe y Entre Ríos. El lema del evento para este 2021 resumió la idea-fuerza: “El maíz hace huella”.

Además de un auditorio presencial que concurrió al Salón Auditorio de la Bolsa de Cereales de Córdoba, las alternativas de la convención se transmitieron en vivo por la plataforma digital de la misma, y por el canal de You Tube de la cartera productiva. El programa comenzó a las 10:20 de la mañana y culminó pasado el mediodía.

Además de la presencia de Juan Carlos Martínez, presidente de la Bolsa de Cereales de Córdoba; de Pablo Martínez, titular de la Sociedad Rural de Jesús María; y de Sergio Busso, ministro de Agricultura y Ganadería de la Provincia, se contó con la participación de Alberto Morelli, presidente de MAIZAR, entidad que reúne a diversos actores nacionales de este cultivo. La conducción entre bloque y bloque fue del secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda.

Los bloques

En primer término, Silvina Fiant, subdirectora del Departamento de Información Agronómica, y Lucio Dipré, analista económico, ambos de la entidad anfitriona, desarrollaron un relevamiento en datos de la importancia que el maíz tiene para la región.

En segunda instancia, se realizó un panel cuyos protagonistas fueron las autoridades de la Región Centro: con la moderación del titular de la BCCBA, Juan Carlos Martínez, hablaron los ministros Sergio Busso y Juan José Bahillo (de la cartera de Producción entrerriana); y el secretario de Agricultura de Santa Fe, Jorge Torelli. Los puntos de oportunidad para potenciar el cultivo fue el disparador.

Como complemento, se pensó en una inversión de roles: un periodista, especialista a nivel nacional de temas productivos, fue entrevistado por un funcionario. Héctor Huergo, quien publica sus artículos en el suplemento de agro del diario Clarín, respondió las consultas del secretario de Agricultura de Córdoba, Marcos Blanda. Uno de los datos destacados de esta edición de la Convención, fue la participación de un destacado expositor internacional: Plinio Nastari, de Brasil, Presidente de DATAGRO y presidente del Instituto Brasilero de Bioenergía y Bioeconomía, que desarrolló el eje vinculado a “La huella del maíz”. El rol de los biocombustibles para la transformación del maíz, y pensar en una matriz energética distinta a partir de esto, fue el eje central de sus palabras.

Lo que quedó en palabras

“En Córdoba avanzamos con una medida que favorece al auto consumo de biocombustibles y lo impulsa. Ya existen empresas que comenzaron a invertir en plantas y equipamiento. Esta ley provincial le pone un marco normativo que protege a este sector y favorece a la producción. Estamos en un país al que le falta federalismo en la toma de decisiones. Desde Córdoba tenemos la decisión de afrontar este desafío de construcción de un país más federal”, dijo el ministro Sergio Busso.

“En Entre Ríos, tenemos la particularidad de que procesamos casi todo el maíz que producimos. La matriz de utilización es diferente, sobre todo por el desarrollo de las cadenas, en especial la avícola, que se lleva más de 1.5 millones de toneladas, de las 2.3 millones que producimos. Nuestro desafío como Provincia, además de seguir creciendo, es producir más y sembrar más, y para hacerlo debemos ejecutar políticas públicas activas”, expresó el ministro Juan José Bahillo. 

“Los semilleros están en su gran mayoría en Santa Fe, y esto permitió que se haya desarrollado en el maíz una cantidad de productos que resuelven problemas rápidamente. Por ejemplo el tema de la diferencia de suelos”, expresó el secretario de Agricultura de Santa Fe, Jorge Torelli.

“Estamos transitando hacia un mundo mucho más “bio”. Es probable que empecemos a ir hacia un camino “bio” con tecnología, big data y otras herramientas destinadas a la producción. La economía circular va a generar todos los días avances para una producción más sustentable y con mayor apreciación por parte de los consumidores. Vayamos entonces como los cordobeses a la vinculación entre desarrollo automotriz y el etanol para adelante”, dijo el periodista Héctor Huergo.

“El caso de Brasil no es un caso pequeño. Brasil es el tercer mayor consumidor de energía para transporte, junto con EE.UU. y China. El desafío es promover mayor eficiencia energética y menor efecto ambiental respecto a la energía para el transporte. Estamos en la dirección de la era del hidrogeno pero no almacenado en tanques de alta presión. El petróleo debería ver al etanol como un aliado para los desafíos de la humanidad: el calentamiento global y la crisis del empleo o refugiados”, sintetizó Plinio Nastari.

Institucionalidad

Estuvieron presentes referentes de entidades como INTA, Senasa, Aapresid, CREA, Colegio de Agrónomos, cámaras sectoriales y AFIC, entre otros.

Te puede interesar
Nota2

La Carlota: Llaryora inauguró el edificio de la escuela ProA

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales30 de abril de 2025

Las modernas instalaciones educativas demandaron una inversión que superó los 5.000 millones de pesos. El establecimiento ofrece la especialidad en biotecnología, con fuerte proyección en la actividad productiva de la región. A su vez, inauguró el polideportivo de la localidad y anunció su traspaso administrativo a la municipalidad

Nota El Manisero

Llaryora: “En Córdoba trabajamos en conjunto y con sentido común”

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales30 de abril de 2025

El gobernador ponderó la sinergia generada entre el Gobierno de la Provincia, intendentes y jefes comunales. Y sostuvo que esa articulación es clave para continuar con el plan de obras e inversiones en municipios y comunas del interior. Fue durante el anuncio de obras y aportes por casi 500 millones de pesos para la localidad de Huanchilla, en el departamento Juárez Celman

Lo más visto
Nota2

Córdoba lanzó el “Camino del Folklore del Norte Cordobés” para fortalecer la identidad cultural del norte provincial

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales27 de abril de 2025

La iniciativa está destinada a fortalecer la identidad de toda la región a través del arte, la música y la gastronomía. El lanzamiento se realizó con un concierto de Los Pacheco, Los Duarte y Julio Cejas en el Teatro Real. “Esto es parte de nuestro Plan de Igualdad Territorial que busca apoyar a nuestro querido norte cordobés”, afirmó Llaryora

Nota2

Talleres se consagró campeón del torneo FC 2025 disputado en el Kempes

Redacción diario El Manisero
Deportes27 de abril de 2025

El estadio mundialista vibró con las finales de fútbol electrónico del Desafío Tr3x. Los mejores ocho clubes cordobeses se midieron en una jornada de competencia que culminó con una gran final junto a los reconocidos futbolistas Gonzalo Montiel y Lucas Martínez. El desafío Tr3x eSports fue organizado por la Agencia Córdoba Deportes en el programa “e-CbaJuega”