31 de mayo: Día mundial sin tabaco

La Mesa intersectorial de Lucha contra el Tabaquismo brinda información y recomendaciones. Habrá distintas propuestas dirigidas a la comunidad y a equipos de salud para sensibilizar sobre la temática

Córdoba - Provinciales31 de mayo de 2022Redacción diario El ManiseroRedacción diario El Manisero
Nota El Manisero

El 31 de mayo es el Día Mundial sin tabaco. Se trata de una fecha para promover e informar acciones y dispositivos que ayudan a desalentar los distintos tipos de consumo de esta sustancia, que afecta la salud de muchas personas.

El lema elegido a nivel mundial es “El tabaco envenena nuestro planeta”, y busca llamar la atención sobre el daño que genera la industria tabáquica en el medio ambiente. En adhesión, la Mesa Intersectorial de Lucha contra el Tabaquismo elaboró distintas propuestas para dialogar y sensibilizar sobre distintos aspectos de este consumo.

Cabe destacar que esta Mesa se encuentra integrada por distintas dependencias del Ministerio de Salud provincial: la Dirección de Integración Sanitaria, la Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones, Epidemiología, y hospitales provinciales. También participa la Municipalidad de Córdoba, a través de su área de Epidemiología y del hospital Príncipe de Asturias. Además, forman parte la Sociedad de Neumonología y la ONG FUNDEPS.

En adhesión a esta fecha, invitaron a distintos centros sanitarios a generar propuestas de prevención y promoción de la salud vinculadas al tabaquismo. Asimismo, convocaron a los equipos profesionales a fortalecer la detección de factores de riesgo: consumo de tabaco en todas sus formas, de riesgo cardiovascular, hipertensión arterial y diabetes mellitus. Además, reforzaron la importancia de promover el cumplimiento de la prohibición de no fumar en espacios cerrados y semicerrados.

Participarán municipios y centros de salud de Villa María, Deán Funes, Noetinger, Morteros, Cruz del Eje, La Falda, Mina Clavero, Malagueño, Luque, El Manzano, Los Surgentes, Laguna Larga, San Pedro, Laboulaye, San Marcos Sierras, Colonia Caroya, Leones, Oliva, Sebastián el Cano, Miramar, La Francia, Nono, Icho Cruz, La Paz, Isla Verde, Rio Primero, Alcira Gigena, y Villa Carlos Paz.

Por otro lado, invitan a integrantes del equipo de salud a sumarse al webinario “Tabaco, una amenaza para el medio ambiente”, con expertos y referentes de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR), la Unión Antitabáquica Argentina (UATA), la Asociación Argentina de Tabacología ASAT) y la Fundación Interamericana del Corazón (FIC). La actividad tendrá lugar el mismo martes 31 de mayo, a las 20 y requiere previa inscripción, ingresando aquí.

Según la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (2018), en Argentina la prevalencia de consumo de tabaco (cigarrillos), en personas mayores a 18 años, alcanzó el 22,2 por ciento. Cabe destacar que en Córdoba se evidenció la cifra más alta con diferencias significativas respecto al total nacional: 26,7 por ciento.

En tanto al consumo tabáquico en jóvenes en el país, la tercera Encuesta Mundial de Salud Escolar 2018 (EMSE 2018) señaló que el grupo de 13 a 15 años presenta un descenso continuo en este tipo de práctica, que pasó del 21 por ciento en la EMSE 2007 al 18,8 por ciento en la EMSE 2012 y 14,6 por ciento en la EMSE 2018. Desde la 2° edición de la encuesta, las mujeres siempre conservaron una prevalencia mayor que la de los varones.

Asimismo, destaca un crecimiento del consumo de tabaco en función de la edad, ya que se duplica el consumo de cigarrillos y otras formas de tabaco entre los estudiantes de 16 a 17 años, con una prevalencia del 29,8 por ciento. Además, llama la atención sobre los altos niveles de consumo de cigarrillo electrónico en adolescentes de 13 a 15 años, que alcanzó al 7,1 por ciento.

Prevención

El tabaquismo es un factor de riesgo común para distintas enfermedades crónicas no transmisibles: las cardiovasculares, respiratorias, el cáncer y diabetes. De acuerdo al Instituto Nacional del Cáncer, el humo de tabaco es la principal causa de la mayoría de los casos de cáncer de pulmón, que es uno de los más frecuentes a nivel mundial. Además, este hábito sigue siendo uno de los principales factores de riesgo que determinan gran parte de las muertes prematuras y la discapacidad a nivel mundial, especialmente por enfermedades crónicas no transmisibles.

Desde la Mesa Intersectorial señalan que se trata de un problema de salud prevenible por lo que resulta fundamental continuar el trabajo en el acceso a los programas que ayudan a dejar de fumar y en políticas que disminuyan la prevalencia del consumo.

Recomendaciones para desalentar el inicio del consumo y para dejar de fumar

El equipo de especialistas indica que el inicio del consumo tabáquico está fuertemente determinado por la exposición a la publicidad y también al humo de tabaco ajeno, especialmente en niños, niñas y adolescentes.

En esta línea, advierten que es muy importante pensar en las personas que no fuman, pero que igual están expuestas al humo ajeno. Explican que fumar en la vivienda implica exponer a todas las personas que allí conviven, porque las sustancias químicas del tabaco permanecen suspendidas en los ambientes.

Respecto a la exposición de la población a la publicidad de tabaco, según la ENFR 2018, en Córdoba el 45,3 de la población que fue a comercios donde se venden cigarrillos refirió haber visto alguna publicidad de cigarrillos.

En ese sentido, destacan la aprobación de la ampliación de la Ley provincial 9113, de prevención y control del tabaquismo en octubre del año 2019. Dicho instrumento prohíbe la publicidad, promoción y patrocinio de productos elaborados con tabaco; y equipara las restricciones también al cigarrillo electrónico.

No obstante, reconocen la necesidad de un compromiso por parte de todos los sectores para frenar este problema de salud, como el abordaje en escuelas y la actitud responsable desde el sector comercial.

Desde la Mesa intersectorial brindan algunos consejos que pueden ayudar a dejar de fumar:

Comenzar por dejar de fumar en el hogar y auto
Fijar una fecha concreta para iniciar este proceso
Compartir esta decisión con la familia y afectos, así pueden sumar apoyo.
Evitar exponerse al humo de tabaco ajeno
Limpiar la casa de etiquetas, ceniceros y elementos relacionados con el hábito de fumar
Asimismo, proponen algunas actividades que pueden disuadir el deseo de fumar cuando se presenta: escuchar música, hacer actividad física, tomar un vaso de agua, leer, practicar respiraciones de manera profunda.

Es importante destacar que todas las personas que abandonan el tabaco obtienen beneficios inmediatos y a largo plazo:

A los 20 minutos, disminuye el ritmo cardíaco y baja la tensión arterial.
Dentro de las 12 horas siguientes, el nivel de monóxido de carbono en sangre disminuye hasta valores normales.
Después de 2-12 semanas, mejora la circulación sanguínea y aumenta la función pulmonar.
En 1 a 9 meses, disminuye la tos y la dificultad para respirar.
En 1 año, el riesgo de cardiopatía coronaria es un 50% inferior al de un fumador.
En mujeres embarazadas, reduce el riesgo de aborto espontáneo, nacimientos prematuros y/o de bajo peso
Luego de 5 años, disminuye de manera progresiva, las posibilidades de desarrollar accidentes cerebrovasculares, distintos tipos de cáncer, y cardiopatías. 

Atención para la cesación tabáquica

La Secretaría de Prevención y Asistencia de las Adicciones cuenta con el dispositivo APPagá, que ofrece acompañamiento y tratamientos para dejar de fumar, a través de tres modalidades: presencial, a distancia y realidad virtual. Las personas interesadas pueden solicitar un turno vía Whatsapp al 351 381-0583, o consultar la página https://www.secretariadeadicciones.com/appaga.

Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"