Las siembras en maíz y soja serán las más bajas en 22 años

El volumen de hectáreas cubiertas es el más estrecho desde el ciclo 2000/01. En maíz se proyectan 3,3 millones de hectáreas. La soja cubrirá una superficie no superior a 2,8 millones de hectáreas

Córdoba28 de noviembre de 2022
Nota El Manisero WEBP2

La siembra de maíz y soja en la Argentina se encuentra en torno a los 6 millones de hectáreas, un 40% por debajo del avance del año pasado. Es como consecuencia de la escasez de agua en amplios territorios del país. 

En un marco de tensiones en las cuentas externas argentinas, esta demora en la siembra tendrá su impacto en la producción que veremos en algunos meses, teniendo en cuenta que entre los complejos Soja y Maíz se explicaron más del 42% de las exportaciones en 2021.

“Tres años de Niña consecutivos impactan severamente a los dos principales cultivos argentinos, con una humedad de suelos muy limitada por niveles de lluvias sostenidamente por debajo de la media. Este volumen de hectáreas efectivamente cubiertas es el más bajo desde la campaña 2000/01 e implica el avance de siembra más lento en 22 años”, opinan observadores de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

En maíz, se ha concluido la siembra llegando a 3,3 millones de hectáreas. Este dato, significa el 32% de la intención de siembra y representa la superficie más baja desde el ciclo 2015/16. En soja, la superficie implantada llegó a 2,8 millones de hectáreas constituyendo la porción de territorio más baja desde el año 2000/01.

“La siembra de maíz recorta algo de diferencia con años anteriores en Córdoba, Entre Ríos y La Pampa, en los departamentos de Santa Fe no se superó ni la mitad de la superficie objetivo, cuando el año pasado ya habíamos pasado la barrera del 70% a esta altura del año. En la provincia de Buenos Aires, la siembra maicera lleva la mitad de avance que el año pasado, con un 36% de coberturas sobre el área objetivo, lejos del 73% de la campaña anterior”, consideraron técnicos de BCR.

En este marco, mayoritariamente se intentará mantener el plan de maíz y soja que se viene sosteniendo en términos de siembra. El sostenimiento de este va a depender de cómo se presente el escenario climático en las próximas semanas. No obstante, existe el riesgo de que más hectáreas se ocupen con soja. Esta decisión tendrá impacto sobre la producción y las exportaciones agroindustriales.

Estimando un promedio de los últimos cinco años, se determinó que una hectárea sembrada con el cereal produce 8 toneladas de grano, mientras que una hectárea con soja produce 3 toneladas de la oleaginosa. El rinde en volumen del maíz es el triple, por lo tanto, su sustitución podría tener impacto en la contratación de servicios y fletes, entre otras actividades interrelacionadas.

Nota 
Alejandro Cuellar
Redacción Mayo

Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Oliva: Llaryora firmó el convenio para la construcción del Hospital Polivalente

Angélica Estrada
Depto. Tercero Arriba13 de octubre de 2025

La obra representa un nuevo paradigma en Salud Mental, que impulsa un modelo moderno, inclusivo y humano, de cara a la desmanicomialización de las instituciones de la provincia. El nuevo edificio se levantará en un sector del predio del Hospital Vidal Abal y será un centro de referencia sanitaria para la ciudad y la región. La inversión provincial ascenderá a 31,2 millones de dólares. El ministro de Salud, Ricardo Pieckenstainer, expresó: “Este hospital sentará las bases de una nueva salud pública”

Nota2

En Deán Funes, 34 familias accedieron a sus resoluciones posesorias

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales14 de octubre de 2025

Permitirá que estos vecinos tengan seguridad jurídica de sus lotes o inmuebles donde habitan y podrán inscribirlos en el Registro de la Propiedad. Las entregas fueron presididas por el ministro de Justicia y Trabajo Julián López. Para acceder al beneficio, los interesados cumplimentaron los trámites ante la Unidad Ejecutora para el Saneamiento de Títulos