Por el efecto “Niña” caen los rendimientos en maíz un 16,5% en la campaña 2022/23

Según la Guía Estratégica para el Agro (GEA), las lluvias de mediados de enero no alcanzaron para moderar el deterioro de los cultivos en cosecha temprana. Los rindes serán similares a los registrados en el ciclo 2017/18

Córdoba - Provinciales23 de febrero de 2023
63f77fcb72fb9__780x420

En marzo se inicia la nueva campaña comercial maicera. Se desarrollará en un contexto de sequía con el fenómeno de la “Niña” instalada en el ambiente desde hace tres años. En este sentido, las estimaciones de oferta están severamente condicionadas. 

Según datos de GEA, la disminución de la superficie sembrada y la caída de los rendimientos sumaron para que las proyecciones de producción se vieran frente a un recorte del 16,7% en comparación con los resultados estimados para el ciclo 2021/22 a 42,5 millones de toneladas.

“Las lluvias de mediados de enero,  llegaron para atemperar la sequedad extrema de los suelos. No alcanzó para moderar el deterioro de los maíces de cosecha temprana, cuyos rindes serán menores a los de campañas anteriores y similares a los del período 2017/18, también impactada por una severa seca”, opinaron observadores de GEA.

El cereal se desarrolla en tres regiones principales donde operan puertos, logística del transporte y la comercialización: la Región Norte, Centro y Sur.

Según las últimas proyecciones, se espera una caída de la producción en las tres regiones. La Región Norte y Centro serán las más afectadas con retrocesos de hasta un 20%. Hacia la Región Sur habrá beneficios con una disminución más acotada con un retroceso cercano al 3%. Estos valores, implican una producción de 4,4 Mt, 30,2 Mt y 8,0 Mt para cada región sumando un total a nivel nacional de 42,5 Mt.

“En términos de demanda se espera una disminución de un 15% hasta 42,9 Mt. Las exportaciones serán la variable de ajuste, con un recorte del 21% respecto de la campaña anterior. Las ventas externas del ciclo 2022/23 alcanzaría 27,5 Mt y el consumo interno no tendrá variables y se estacionara en 15,4 Mt”, consideraron analistas de mercado de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

Según informes del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el consumo con destino a alimentación del ganado pecuario de la región para la campaña 22/23 con una proyección de 6,6 Mt. Este valor equivale al 61% del consumo animal a nivel nacional (10,9Mt) mientras que, en la región, este guarismo representa un 22 % del maíz que se produce en la zona. Recordemos, que la Región Centro, concentra la mayor oferta de maíz y la mayor producción y consumo a nivel nacional.

Por otra parte, el 39% del cereal que se destina al consumo interno de la Región se aplica a la molienda húmeda, mientras que el 16% restante se utiliza en la producción de etanol.

Respecto de la Región Norte, el 47 % de su producción (2,0Mt) se inyecta en la alimentación de ganado. En la Región Sur, el maíz calculado es de 2,2 Mt lo que implica el 27% de su producción estimada para el ciclo 22/23. El consumo total interno de la región es para alimentación de ganado vacuno.

En materia de exportaciones, se estima una caída de un 21,4% llegando a 27,5Mt frente a 35,0 Mt de 21/22. La situación encuentra explicación en la reducción de la participación de los puertos fluviales del Paraná como consecuencia de las dificultades productivas y la bajante del agua del Río Paraná como salida natural al Océano.


Nota:
Redacción Mayo
Alejandro Cuellar

Te puede interesar
Nota El Manisero

Llaryora anunció la creación del Instituto Argentino del Maní y propuso el “sello Maní Córdoba”

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales21 de agosto de 2025

La Provincia, la Cámara del Maní y la Fundación Maní participan de ambos proyectos. El Instituto Argentino del Maní se dedicará a la formación técnico-científica y actuará como centro de capacitación para generar nuevos recursos calificados. El Sello de Certificación de Calidad y Origen del Maní Córdoba buscará posicionar la calidad del producto cordobés en las góndolas de todo el mundo. El Gobierno acompañará la inversión del sector privado con un aporte de $350 millones para desarrollar ambas iniciativas

Lo más visto
Nota El Manisero

Llaryora anunció la construcción de un establecimiento para alojar a jóvenes con medidas privativas de la libertad

Redacción diario El Manisero
Córdoba - Provinciales20 de agosto de 2025

Se llamará Campus Papa Francisco y contará con instalaciones modernas, espacios verdes y sectores para actividades socioeducativas orientadas a la reinserción social. El proyecto edilicio está en línea con paradigmas modernos de atención integral de jóvenes bajo tutela del Estado. Tendrá 6.500 metros cubiertos, en un predio de 28.000 metros cuadrados. “Esta obra va a la profundidad de la recuperación de los jóvenes, para darle una segunda oportunidad a aquellos que no tuvieron la primera”, sostuvo Llaryora