El efecto Niña impacta en el maíz tardío con pérdidas de hasta 1500 dólares por hectárea

El inicio del año nuevo no aportó las soluciones de humedad que esperaban los productores. Restan sembrar en la región núcleo unas 150.000 hectáreas. El sector con mayor atraso es el sudeste cordobés con el 70 por ciento de la siembra terminada

Córdoba12 de enero de 2023
63c03045e3b9e__780x420

El maíz tardío arroja márgenes negativos para el caso de los campos alquilados e importantes pérdidas en campos propios de la región núcleo. En lotes arrendados, cuando la producción está a la baja, los productores deben afrontar 1507 u$s/ha de pérdida. Si los rendimientos llegan a 60 qq/ha, los márgenes siguen a la baja y los recortes llegan a los 303 u$s ha. Normalmente, en campos alquilados el chacarero busca rindes de hasta 75 qq/ha. La cifra es el doble de lo que demanda un campo propio (39 qq/ha) en donde también se proyectan recortes cuantiosos.

“Cuando hacés maíz temprano y no aparece producción el dueño del campo enfrenta márgenes negativos de hasta 789 u$s/ha”, comentan desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA).

Son 80.000 ha en donde se pierden 1.500 u$s/ha en campos alquilados y 780 u$s/ha en lotes propios. Resta por sembrar un 12% del cereal tardío. Las últimas implantaciones proyectan caídas de hasta un 30% y 350 u$s de pérdidas en campos arrendados.

“El maíz temprano está perdido. Algunos lo picaron y otros hicieron rollos. Esto se explica por el bajo volumen de materia verde y por los altos costos no conviene picarlo para silo”, dijo un asesor de GEA en Rosario.

En el comienzo de enero, faltan por sembrar en la región poco más de 150.000 ha. El avance de los trabajos está en un 88% de lo intencionado. El sector más retrasado es el sudeste cordobés con un 70% de siembra. En ese territorio, los maíces tempranos implantados en diciembre están en buen estado. El otro sector con retrasos es el centro sur santafecino con 80% de los campos sembrados.

“Solo con 84 qq/ha en campo alquilado se ven ganancias en maíz tardío, lo cual es difícil que se alcance en esta campaña”, estimaron observadores de GEA.

En materia climática, la Niña sigue vigente y cede menos de lo que se esperaba. “La anomalía de la temperatura superficial del Pacífico solo mejoró 0,1°C en los últimos treinta días, mostrando un calentamiento mucho más lento que lo esperado (se estimaba que alcanzase el valor de -0,8)”,  explicó el consultor Alfredo Elorriaga.

Con este panorama es poco viable que se recorra el mes de enero con regímenes de lluvias normales. El inicio del 2023, dejó 5 a 25 mm en la región. El año nuevo no acercó las soluciones que el sector esperaba.

Había expectativas tras el nivel de actividad atmosférica, registrado en el último día del 2022. Sin embargo, la oferta de agua no fue significativa ya que las precipitaciones fueron muy variables. Colonia Almada, en la provincia de Córdoba, registró el mayor caudal de la región con 36mm. En otros sectores, los valores oscilaron entre los 5mm y los 15mm.

“Aún nos falta sembrar el 30% del maíz tardío, pero hay lotes que van a quedar pendientes. Las lluvias de las últimas horas no alcanzan para terminar”, afirman productores de Marcos Juárez donde se registraron de 5 a 20 mm.



Nota:
Redacción Mayo
Por Alejandro Cuellar

Te puede interesar
Lo más visto
Nota El Manisero

Edición histórica de la 70ª Fiesta Nacional del Maní con tres jornadas de música, tradición y soberanía cultural

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La ciudad de Hernando vivió un fin de semana inolvidable durante la 70ª Fiesta Nacional del Maní, una edición que desplegó programación artística, exhibiciones productivas, gastronomía institucional y nuevos capítulos de identidad comunitaria. Con la Expo 2025, el Patio Manisero y una grilla reprogramada por cuestiones climáticas, la celebración reafirmó a la Capital Nacional del Maní como epicentro cultural, económico y social de la región

Nota El Manisero WEBP

La canción que Hernando estaba esperando: el himno que Ilda Ughetto escribió para que la Fiesta del Maní tenga voz propia

Redacción diario El Manisero
Locales17 de noviembre de 2025

La 70ª Fiesta Nacional del Maní estrenó su primera canción oficial, una obra íntegramente creada por talentos hernandenses. Con letra de Ilda Ughetto y música de Sergio Rossi, el nuevo himno de la celebración nació para expresar la identidad, la memoria y el orgullo de la comunidad. Interpretada por artistas locales y convertida en eje del cuadro escénico central, la pieza se incorpora desde esta edición al patrimonio cultural de Hernando.

Nota El Manisero

Talano Hnos llevó su 139° remate televisado a Hernando en el marco de la Fiesta Nacional del Maní

Miguel "Cuervo" Leutloff
Locales14 de noviembre de 2025

El remate televisado Nº 139 reunió a productores, compradores y referentes del sector ganadero en una jornada transmitida por Canal Rural desde el Salón Marasi. Con la organización local de Lucas Vicente y el respaldo técnico de Talano Hnos, el evento integró a Hernando al circuito nacional de subastas y sumó una propuesta productiva a la agenda de la "Fiesta de Todos"