
La Dirección Provincial de Aeronáutica sobrevoló las zonas de incendios controlados
Una aeronave Cessna 206 sobrevoló La Calera, Alta Gracia y Cosquín para verificar perímetros en el marco del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
El inicio del año nuevo no aportó las soluciones de humedad que esperaban los productores. Restan sembrar en la región núcleo unas 150.000 hectáreas. El sector con mayor atraso es el sudeste cordobés con el 70 por ciento de la siembra terminada
Córdoba12 de enero de 2023El maíz tardío arroja márgenes negativos para el caso de los campos alquilados e importantes pérdidas en campos propios de la región núcleo. En lotes arrendados, cuando la producción está a la baja, los productores deben afrontar 1507 u$s/ha de pérdida. Si los rendimientos llegan a 60 qq/ha, los márgenes siguen a la baja y los recortes llegan a los 303 u$s ha. Normalmente, en campos alquilados el chacarero busca rindes de hasta 75 qq/ha. La cifra es el doble de lo que demanda un campo propio (39 qq/ha) en donde también se proyectan recortes cuantiosos.
“Cuando hacés maíz temprano y no aparece producción el dueño del campo enfrenta márgenes negativos de hasta 789 u$s/ha”, comentan desde la Guía Estratégica para el Agro (GEA).
Son 80.000 ha en donde se pierden 1.500 u$s/ha en campos alquilados y 780 u$s/ha en lotes propios. Resta por sembrar un 12% del cereal tardío. Las últimas implantaciones proyectan caídas de hasta un 30% y 350 u$s de pérdidas en campos arrendados.
“El maíz temprano está perdido. Algunos lo picaron y otros hicieron rollos. Esto se explica por el bajo volumen de materia verde y por los altos costos no conviene picarlo para silo”, dijo un asesor de GEA en Rosario.
En el comienzo de enero, faltan por sembrar en la región poco más de 150.000 ha. El avance de los trabajos está en un 88% de lo intencionado. El sector más retrasado es el sudeste cordobés con un 70% de siembra. En ese territorio, los maíces tempranos implantados en diciembre están en buen estado. El otro sector con retrasos es el centro sur santafecino con 80% de los campos sembrados.
“Solo con 84 qq/ha en campo alquilado se ven ganancias en maíz tardío, lo cual es difícil que se alcance en esta campaña”, estimaron observadores de GEA.
En materia climática, la Niña sigue vigente y cede menos de lo que se esperaba. “La anomalía de la temperatura superficial del Pacífico solo mejoró 0,1°C en los últimos treinta días, mostrando un calentamiento mucho más lento que lo esperado (se estimaba que alcanzase el valor de -0,8)”, explicó el consultor Alfredo Elorriaga.
Con este panorama es poco viable que se recorra el mes de enero con regímenes de lluvias normales. El inicio del 2023, dejó 5 a 25 mm en la región. El año nuevo no acercó las soluciones que el sector esperaba.
Había expectativas tras el nivel de actividad atmosférica, registrado en el último día del 2022. Sin embargo, la oferta de agua no fue significativa ya que las precipitaciones fueron muy variables. Colonia Almada, en la provincia de Córdoba, registró el mayor caudal de la región con 36mm. En otros sectores, los valores oscilaron entre los 5mm y los 15mm.
“Aún nos falta sembrar el 30% del maíz tardío, pero hay lotes que van a quedar pendientes. Las lluvias de las últimas horas no alcanzan para terminar”, afirman productores de Marcos Juárez donde se registraron de 5 a 20 mm.
Nota:
Redacción Mayo
Por Alejandro Cuellar
Una aeronave Cessna 206 sobrevoló La Calera, Alta Gracia y Cosquín para verificar perímetros en el marco del Plan Provincial de Manejo del Fuego.
Con frentes de obra simultáneos se encuentran en ejecución los tramos Ticino – Pasco; Inriville – Los Surgentes; Idiazabal – Ordoñez y La Laguna – Pasco. El objetivo es la repavimentación completa de la vía por ser una arteria estratégica en el territorio provincial.
Se realizaron controles en establecimientos agropecuarios en las localidades de Sinsacate, Jesús María y Colonia Caroya.
El ministro de Gobierno de Córdoba sostuvo que los resultados en la provincia de Buenos Aires marcan la necesidad de dejar atrás la grieta y apostar por el diálogo. Respaldó la candidatura de Juan Schiaretti y defendió la construcción de Provincias Unidas como alternativa “con la gente adentro”.
La Provincia y la Cámara de Comercio de Córdoba firmaron un convenio que contempla la integración de las cámaras de grandes comercios. El programa busca fortalecer el sistema de seguridad pública a través de la cooperación público-privada.
Con el decreto de interés municipal y un aporte de $450.000, el intendente Bianchini acompañó la apertura del evento que se desarrollará del 8 al 14 de septiembre organizado por el Instituto Santísima Trinidad, en una edición que combina tradición, innovación y participación juvenil
Durante la jornada, se reconoció a docentes e instituciones educativas por su desempeño y valor. Provincia y Municipio consolidan programas conjuntos para fortalecer la educación.
La estructura metálica inaugurada en 2022, que simboliza a la ciudad como Capital Nacional del Maní, sufrió roturas visibles tras las ráfagas que azotaron en los últimos días. Se aguarda un informe técnico que determine el alcance del daño y las acciones de reparación